Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

historia

All of the posts under the "historia" tag.

El planetario de Serón se abre al conocimiento del universo para bebés

138890328_106132711457540_7303057321227369437_o

Esta instalación de astrofísica almeriense exhibe la primera película para planetarios destinada a menores de seis años que se ha hecho en español y su director, Raúl Martínez, ofrece todos los detalles en Gente de Andalucía.

El planetario de Serón, en Almería, ha incorporado una curiosa novedad entre sus actividades, y es que abre sus puertas al conocimiento del universo de los bebés exhibiendo la primera película para planetarios destinada a menores de seis años que se ha hecho en lengua castellana.

Su director, el astrofísico Raúl Martínez Morales, ha contado en Gente de Andalucía que “es una producción única, hecha por una compañía de teatro cuya actriz trabajo con niños, que se ha mezclado con imágenes en 3D” y lo que podría parecer algo tedioso para niños tan pequeños, es en realidad una experiencia cautivadora sobre la que el responsable del planetario destaca “cómo observan estos bebés”. Y es que un planetario “tiene un formato cinematográfico para pantalla de 360 grados en la que hay muchos detalles y hay que estar muy atento para no perderte ninguno”.

A esta novedosa actividad, hay que sumarle la que se pondrá en marcha en unos meses que será “la observación directa del cielo mediante cúpulas pequeñas con telescopios”.

El planetario de Serón (Almería) está abierto todos los fines de semana y entresemana para grupos concertados.

Fuente: Canal Sur (https://www.canalsur.es/noticias/el-planetario-de-seron-se-abre-al-conocimiento-del-universo-para-bebes/1670907.html)

 

Visita de Enrique Fernández Bolea al Centro de Historia de Serón

119434621_3310671109021768_5016772482112916633_o

Este pasado 12 de Septiembre del 2020, el Centro de Historia de Serón contó con la visita de Enrique Fernández Bolea, cronista oficial de Cuevas del Almanzora y responsable también de su archivo, acompañado de Francisco Javier Fernández Espinosa, poeta y responsable de la empresa Almanzora Coopera S.L.

Fernández Bolea se considera un apasionado de la fotografía histórica, el cual obsequió a este Ayuntamiento con su Libro “Relatos Fotográficos de Almería en el siglo XIX, y que será depositado en nuestra Biblioteca municipal para conocimiento de cualquier ciudadano.

Desde hace más de una década recopila e indaga acerca de los avatares de la fotografía en la comarca del Levante y en toda la provincia, acercándose a las vidas de sus artífices y al contexto socio-histórico en que su labor se desarrolló. Fruto de esa inquietud han nacido monografías como Memoria Visual del siglo XX (1901-2000). La tarjeta postal ilustrada en Cuevas del Almanzora y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Cuevas del Almanzora o amplios artículos como “Retazos de una transformación. El universo cambiante de Gustavo Gillman”, “La tarjeta de visita en Almería”, la moda que conquistó una provincia o “Miradas de otro tiempo. Sociedad y fotografía en los Vélez durante el siglo XIX.

Pero también han sido otros los temas que han jalonado su producción: al estudio de la minería almeriense ha dedicado Sierra Almagrera y Herrerías: un siglo de historia minera y Minas y mineros en El Pilar de Jaravía y su entorno. Una aproximación histórica y patrimonial; y en relación a los usos y aprovechamientos del agua publicó Agua y vida en Cuevas del Almanzora. Una historia de luchas y anhelos y Memoria del Agua. De los riegos tradicionales a la Sociedad Agraria de Transformación de los Guiraos.

Otras monografías, colaboraciones en publicaciones colectivas y decenas de artículos completan su aportación a la historiografía provincial.

Agradecemos desde este Ayuntamiento su obsequio e invitando a lectores el conocimiento de esta preciada colección.

CARIDAD LÓPEZ MARTÍNEZ  / Áreas de Turismo y Empresas

Virgen del Pilar en la Iglesia de Serón

Donada por Juan Manzanares Fernández en 1894

Cuenta la tradición católica que estando el Apóstol Santiago predicando en Zaragoza hacia el año 40 d.C. se le apareció la Virgen María  sobre un pilar de mármol, dándole su apoyo y bendición en su misión evangelizadora e instándole a edificar una pequeña iglesia mariana alrededor del “pilar”. Esa pequeña capilla se convertiría con el tiempo en la actual Basílica del Pilar, a orillas del Ebro.

Virgen del Pilar en la Iglesia

Virgen del Pilar en la Iglesia

La Iglesia de Serón alberga una magnífica imagen de la Virgen del Pilar con un manto del Santísimo Sacramento cubriendo su pilar. En la actualidad se encuentra en una hornacina del baptisterio, casi olvidada, pero en el pasado estuvo formando parte de las imágenes que presidian el retablo mayor, concretamente en el lugar que hoy ocupa santa Rita de Casia.

La imagen luce una corona rematada por once rayos que terminan en once estrellas brillantes. Con su pelo ondulado sostiene en su mano izquierda a un niño desnudo con un pájaro. La altura de la virgen es de 39 cm con un pilar de 83. Según don José Martínez Mirallas el manto actual fue realizado con un estandarte de la cofradía del Santísimo Sacramento hacía 1956-1957, siendo cura don Francisco Guerrero Peregrín.

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

Nos proponemos reconstruir la historia de esta imagen y su llegada a Serón en 1894. Empezaré indicando que en 1889 se celebra en Madrid el primer Congreso Católico Nacional donde tuvo un destacado protagonismo el cardenal Benavides , arzobispo de Zaragoza. El segundo Congreso Católico se celebró en Zaragoza en octubre de 1890. A ambos congresos asiste José Fernández Estrada , párroco castrense de Serón y administrador de los bienes de la Casa Montijo en Serón y su estado, incluyendo la fábrica de la Herrería en el Valle.

El cardenal Benavides, natural de Baeza, casó al Rey Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans en 1878. Siendo arzobispo de Zaragoza, funda el seminario de pobres de San Francisco de Paula en 1886, tratando de que cualquier persona con posible vocación sacerdotal pudiera acceder el seminario aunque no tuviese los recursos materiales necesarios. La buena relación que suponemos entre Fernández Estrada y Benavides llevaría a nuestro paisano Juan Manzanares Fernández al seminario de Zaragoza.

Juan Clímaco Manzanares Fernández (1856-1944)

Animado y respaldado por el cura castrense de Serón, Juan Clímaco empieza a estudiar la carrera eclesiástica en el seminario de San Indalecio de Almería para pasar después a Zaragoza. Hijo de Francisco Manzanares Martínez, natural de Mojácar y de María Fernández Requena, natural de Serón, no llegó a ordenarse sacerdote. Según su bisnieta Carmen Pérez Manzanares, Juan Clímaco realizó labores de “mozo de luces” en el Palacio Arzobispal para poder ganarse su manutención y alojamiento. En este periodo es cuando entabla amistad con una criada de la hermana del cardenal, a la que le escribe las cartas para el novio que tenía. Así se da a conocer, primero a la hermana del Arzobispo y luego al propio Benavides, que lo hace su secretario particular.

El último año de sus estudios decidió no ordenarse sacerdote y así se lo hace saber al cardenal quién le respondió en los términos siguientes: “Prefiero que seas un buen padre antes que un mal cura”. Juan Clímaco se casaría en Zaragoza con doña María Martínez Ordovás, natural de Almonacid de la Cuba (Zaragoza), siendo el cardenal el encargado de celebrar el enlace hacía 1889-1890. Al casarse, pasa a trabajar como empleado en el llamado Refugio de Zaragoza, institución benéfica conocida como Hermandad del Refugio de Zaragoza. La hermandad la conformaban personas conocidísimas y destacadas de Zaragoza que con su aportación económica junto a la labor de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, se encargaban de proporcionar alberges nocturnos y comidas diarias a los más necesitados así como proporcionar lactancias para los niños huérfanos. El matrimonio tendría tres hijos: Juan, Carmela y Engracia.

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Es hacia 1891-1892, cuando don Juan Manzanares Fernández, ya casado, termina de esculpir una imagen de la Virgen del Pilar para la cofradía que se iba a constituir en Serón. Así lo cuenta la Correspondencia de España haciéndose eco de lo que publica el Diario de Avisos de Zaragoza: “Un joven de Serón (Almería), residente en Zaragoza, va a donar una imagen de la Virgen del Pilar a la cofradía que se va a constituir en dicho pueblo”.

A la imagen le faltaba un manto y Juan Manzanares, aprovechando la visita que la infanta doña Isabel realiza a Zaragoza el 15 de octubre de 1892, y en particular, a la exposición de mantos de la Virgen, le hace una petición para que done uno de ellos a su Virgen, a lo cual accede la Infanta. La petición del manto así como su concesión lo recoge la Correspondencia de España de la forma siguiente:

recorte periodico

A final de noviembre, el Diario de Avisos de Zaragoza  sigue publicando las gestiones que el Sr. Manzanares  estaba haciendo para que en mayo de 1893 se efectuara la instalación canónica de la cofradía en Serón: “Son de verdadera importancia los trabajos que se hacen para la instalación de la cofradía de la Virgen del Pilar en el pueblo de Serón (Almería). La protegen varios obispos, habiendo ofrecido su incondicional apoyo el cardenal Benavides”. Más adelante el diario señala: “Felicitamos al ilustrado oficial del Refugio de esta ciudad Sr. Manzanares por el gran éxito que han tenido sus gestiones”

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

(foto de Carmen Pérez Manzanares)

Hasta el momento no tenemos constancia de que la cofradía y su instalación canónica en Serón se llevase a cabo, tal y como apuntaba el periódico. Nos inclinamos a pensar que la muerte, en abril de 1893, del párroco castrense José Fernández Estrada junto al mal estado de salud del cardenal Benavides, enfriaría los preparativos. Finalmente, Juan Clímaco y María se vendrían a vivir a Serón, a la calle Real, con sus hijos Juan y Carmen, nacidos en Zaragoza. María Engracia nacería en 1901 en Serón.
Según Carmen, su bisabuelo tenía una gran habilidad para modelar figuras. En Serón, algunas personas le recuerdan por el diseño de caretas tipo venecianas que hacía para el carnaval.

En Serón, Juan Climaco trabaja de subalterno en el Juzgado municipal, haciendo citaciones y notificaciones. En inscripciones de nacimiento también aparece como persona (autorizada por la familia) para inscribir al nacido ante el Juez. En 1897 el Juez era don Epifanio del Pozo y Santiago al que sucedería don Emilio Rodríguez Porras.
Recepción oficial de la imagen a su llegada a Serón

La Virgen del Pilar esculpida por Juan Clímaco con su manto regalado por la infanta Isabel llega a Serón el 25 de julio de 1894, día de Santiago. Los detalles de la recepción oficial los conocemos porque el propio Sr. Manzanares manda una carta el 27 de julio a distintos medios de prensa: Crónica Meridional, La Paz de Murcia, El Semanario Popular….
“A las nueve de la mañana, salió de la iglesia parroquial el clero, acompañado por el Ayuntamiento, Juzgado, el sargento de la Guardia Civil con la fuerza a sus ordenes en traje de gala, todas las hermandades con sus cetros y estandartes, la escuela de Cristo en comunidad y pueblo entero, a uno de los Santuarios más inmediatos a la población…. El regreso a la Iglesia fue todo una procesión de júbilo, cohetes,…. En la Iglesia, el Clero en acción de gracias entonó el Te-Deum, magistralmente interpretado por las sublimes notas del órgano. En seguida tuvo lugar la misa con S.D.M.M. y Minerva, por ser día del Apóstol Santiago, patrón de España. Predicó el digno párroco el licenciado Sr. D. Esteban López Martínez….”

Afortunadamente, esta Virgen se salvó de la destrucción de imágenes que se llevó a cabo en Serón en el verano de 1936. Carmen nos relata cómo, hacia final de julio, Engracia Manzanares tuvo la valentía de presentarse en la Iglesia (convertida en prisión en los primeros meses) para llevarse la imagen que había esculpido su padre. Gracias a la intervención personal de Pedro Villaescusa Quiles, secretario del Ayuntamiento de Serón y secretario del Comité Local Antifascista, que conocía bien a Juan Manzanares, su hermano, permitió que María Engracia pudiera llevársela a su casa de la calle Real, ayudada por dos milicianos.

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Finalizo este trabajo animando al Consejo Pastoral o de bienes culturales de la Parroquia para que realicen las gestiones oportunas ante la familia Manzanares con el objetivo de que el manto original vuelva a la Iglesia de Serón junto a su Virgen. Al fin y al cabo, ese era el deseo de don Juan Clímaco.

Florencio Castaño Iglesias
Noviembre, 2018

Apuntes históricos sobre la Guerra de la Independencia en Serón (1810-1812)

Aunque la invasión francesa en España se produce entre 1808 y 1814, las tropas napoleónicas no entran en Baza hasta principios de 1810, momento en el que Serón junto a los pueblos del Almanzora y sierra de Filabres pasan a formar parte de la subprefectura de Baza, cuyo gobernador fue el general francés André Thomas Peyremont.

El Almanzora no fue una zona de conflicto militar, sin embargo, el gobernador Peyremont ejercía una presión recaudatoria enviando comisiones militares que recorrían los pueblos de la comarca con el objetivo de incautar víveres para la tropa y la caballería. Los franceses empiezan a salir de Andalucía coincidiendo con la promulgación por las Cortes de Cádiz de la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.

El 24 de septiembre abandonan definitivamente la ciudad de Baza, dejando esquilmadas las arcas municipales, arruinadas las haciendas particulares y en la más absoluta miseria a los vecinos del Almanzora. Hay que decir que en esta época tan difícil, la presión recaudatoria, el robo de bienes y el engaño se producirían en ambos bandos.
Desgraciadamente, el Archivo Municipal de Serón no cuenta con documentación de la época. La información que aporto se ha obtenido del Archivo Histórico Nacional (A.H.N.) y de Protocolos Notariales de Serón. En este trabajo se recogen algunos datos de la ocupación y sus efectos en Serón: requisitorias de alimentos y moneda, bienes secuestrados, jóvenes en la guerra y primer ayuntamiento constitucional.

Hasta la llegada de los franceses, el abogado Josep Calderón y Milán era el gobernador de la villa de Serón y todo su estado. A partir de ese momento y hasta mitad de octubre de 1812 desempeñaría el cargo de alcalde mayor, actuando Juan Manuel Ruíz García como corregidor.

Firma de Josef Calderón y Milán, alcalde mayor de Serón durante la ocupación francesa en la cuenca del Almanzora

Firma de Josef Calderón y Milán, alcalde mayor de Serón durante la ocupación francesa en la cuenca del Almanzora

La resistencia del pueblo ante la ocupación suponemos que fue escasa aunque hubo llamamientos incitando a la rebeldía como señala un informe,  elaborado para los franceses, donde se indica  : “…en Serón hay de teniente de cura otro fraile, Tomás, que ha incitado millares de inquietudes…” El informe se refería a Tomás Martínez Corbalán, fraile que había pertenecido a la extinguida orden de Nuestro Padre San Francisco en el convento de Caniles y que en ese momento se encontraba acogido por el párroco de Serón,  Benito Antonio Llorente.

Firma del fraile Tomás Martínez Corbalán

Firma del fraile Tomás Martínez Corbalán

Requisitorias a Serón y Tíjola

Los pueblos recibían requisitorias donde se les indicaba las cantidades que tenían que aportar, responsabilizando a los Justicias , bajo amenaza militar, de su cumplimiento. Las requisitorias llevaban un encabezamiento similar al siguiente:
“Las Justicias de los pueblos que abajo se expresan contribuirán para la subsistencia de las tropas francesas de Infantería y Caballería acantonadas en Guadix con las fanegas de trigo, cebada, carne, jamones, vacas, gallinas, huevos, vino y paja que le irá anotado todo, apercibiéndolas que de notarse el más leve retraso por la falta que hacen dichos artículos pasará Comisión militar a exigirlos a consta de dichas Justicias, disponiéndose que la carne venga sin matar para precaver su pérdida”.

En una de ellas, firmada en Guadix el 26 de mayo de 1810, Serón y Tíjola junto con otros pueblos de la sierra de Filabres reciben una requisitoria exigiendo a Serón, 4 fanegas de trigo, 4 de cebada, 50 carneros, 12 jamones, 68 gallinas y 24 docenas de huevos y a Tíjola 10 fanegas de trigo, 10 de cebada, 12 carneros, 6 vacas, 6 jamones, 30 gallinas y 12 docenas de huevos.
Otro ejemplo sería el de Juan Herrero Sánchez, vecino de Serón, quién en un documento notarial de 1814 manifiesta que “el 21 de mayo de 1810 le fueron requisadas por las tropas francesas 270 cabezas de ganado lanar y cabrío”

requisitoria

Requisitoria para algunos pueblos en mayo de 1810

Durante 1811 y 1812 los municipios de Serón y Tíjola se ven obligados a seguir atendiendo las constantes demandas francesas de dinero y suministro para la tropa y caballería. En la mayoría de las ocasiones los ayuntamientos tienen que recurrir a personas particulares que adelanten lo pedido con la promesa de que le serán reembolsadas cuando se realice el reparto entre el vecindario. En Serón, una de estas personas fue nuestro fraile Tomás Martínez Corbalán, quién al formalizar su testamento indica: “Tengo entregadas ciertas cantidades a esta municipalidad por contribuciones y pedidos para las tropas francesas…”
En Tíjola, Juan Mauricio Funes fue otra de estas personas quién, después de reclamar varias veces a la municipalidad de Tíjola el reintegro de 7440 reales y no obtener respuesta, les demanda judicialmente. Así lo indica el Sr. Funes en el documento notarial de fecha 20 de noviembre de 1915:
“Por la municipalidad de Tijola de los años 1811 y 1812, en diferentes ocasiones, se le exigieron en calidad de reintegro la cantidad de 7440 reales para cubrir con ellos los pedidos que se les hacían para las tropas francesas, ya en grano y ya en metálico. Al no habérsele abonado la cantidad después de repetidas instancias que al efecto ha hecho a dicha municipalidad se ve en la obligación de demandarle judicialmente…”
Bienes secuestrados al conde de Miranda

Desde 1779 y hasta 1810, el administrador de las rentas y bienes del condado de Miranda en Serón y todo su estado fue Martín Marín Garnica, casado con Manuela de Cózar y Moreno. A partir de este momento y hasta agosto de 1812, los bienes estuvieron secuestrados. Así se constata en la subasta que se realiza de los hornos de pan propiedad del Conde, uno en el barrio de la Solana y el otro en el de la Umbría, por Francisco Fernández Rodríguez, encargado en Serón de los bienes secuestrados. Tenemos también constancia del secuestro de la renta de “minucias” de frutos correspondiente al Conde. Este secuestro se levantaría en agosto de 1812, momento que coincide con el nombramiento de Josep Calderón y Milán como nuevo administrador de las rentas del conde de Miranda en Serón y todo su estado, incluida la fábrica de Herrerías, en El Valle.
Jóvenes de Serón en la Guerra.

Los jóvenes que en 1808 estaban de milicias tuvieron que continuar sirviendo en el ejército español. Transcurridos varios años sus familias no sabían nada de su existencia, lo cual era un problema a la hora de formalizar testamentos. Este es el caso de Manuel Pérez Castillo, hijo de Juana Castillo, vecina de Serón, quien formaliza su testamento a final de 1810 indicando que “hace dos años que salió en las milicias para la guerra y no he sabido de su existencia”. Otros, como los hermanos José y Antonio Castillo Pérez, fallecieron. Manuel Yelamos Gallardo tuvo la suerte de regresar a casa después de estar más de diez años de soldado. En 1815 su padre le hace una donación en vida e indica lo siguiente:
“Mi hijo, Manuel Yelamos, soldado, con más de 10 años de servicio a su majestad por causa de la guerra que ha habido con los franceses, ha regresado a casa después de muchos trabajos que ha tenido, ha sufrido y peligros a que se ha expuesto. En atención al buen servicio que ha hecho a la religión y a la patria en esta última guerra contra los franceses le dona las reses que dejó a su marcha y las crías que en su ausencia han generado”

A partir de 1815 es habitual encontrar donaciones, vía testamentos, para el socorro de los familiares pobres de los soldados fallecidos en la guerra. Lo podemos ver en el testamento de María Trujillo, vecina de Serón y mujer de Antonio Pascual Vergara:
“Mando limosna de 12 reales de vellón para socorro a los padres, mujeres e hijos pobres de los soldados que han muerto en la última guerra con los franceses, cuya limosna se entregue al Sr. Cura como está mandado por Real decreto”.
Sorprendentemente, veinte años después aún encontramos este tipo de donativos en algunos testamentos.
Ayuntamiento Constitucional de Serón en 1812
Hasta la llegada de los franceses, los encargados de la Real Jurisdicción ordinaria de la villa, es decir, los responsables de abrir causas y diligencias judiciales así como el establecer sentencias eran los alcaldes mayores y corregidores. La Pepa introduciría un nuevo sistema de administrar justicia creando el Reglamento de las Audiencias y Juzgados de 1ª Instancia, donde las figuras del corregidor y alcalde mayor desaparecerían. Hacia final de octubre de 1812, Serón contaba ya con un Juez de 1ª Instancia Juan del Puerto, abogado del Ilustre Colegio de la Real Audiencia de Granada.

El 14 de octubre de 1812, Josep Calderón y Milán continuaba actuando como alcalde mayor siendo Diego María Ximenez Jivaja regente de la Real Jurisdicción de la villa de Serón. En esta fecha, el corregidor de Serón Juan Manuel Ruíz García estaba preso en la cárcel de Baza por desacato, injurias e insultos a la Real Jurisdicción ordinaria, hechos producidos el 5 de octubre en la Sala Capitular de Serón.
Ese día, por complicidad en los hechos, son también encarcelados los vecinos Josep León, Juan García Paredes, Ildefonso Domene, Josep Peyro y Francisco Sánchez Peral.

“Se hayan presos en la sala Capitular por complicidad en los insultos y desacatos que causó a la Real Jurisdicción ordinaria Juan Manuel Ruíz, corregidor que ha sido de esta villa”.
La causa fue incoada por el regente Diego María Ximenez Jivaja, siendo estos últimos puestos en libertad a primeros de noviembre, bajo fianza de cárcel, por el juez Juan del Puerto.

No tenemos constancia exacta de cuando se proclama la Constitución en Serón, probablemente hacia final de octubre. Durante el mes de noviembre se constituye el primer Ayuntamiento constitucional con Antonio Requena Domene como alcalde ordinario y Pedro Sola, Pedro Corral, Antonio Ramón Pérez y Manuel Josef Domene como regidores, justicia y ayuntamiento.

Firma de personas que formaron el primer ayuntamiento constitucional de Serón en 1813

El régimen constitucional cae a principios de 1814, coincidiendo con el regreso de Fernando VII y su proclamación como rey absoluto. Durante este corto periodo la plaza de Enmedio pasa a llamarse Plaza de la Constitución (antes, plaza de la Lonja).
La Pepa volvería a implantarse durante el llamado Trienio Liberal (1821-1823). Algunas personas del nuevo ayuntamiento constitucional de Serón en 1822 fueron: Manuel José Domene, Antonio y Tomás Pérez Rubio, Antonio Hinojo Domene, José García, Domingo Pérez Grande, Ezequiel Plasencia y Josef Peyró.

Firma de los miembros del ayuntamiento constitucional de Serón en 1822

Requerimiento al Ayuntamiento para que presente las cuentas de suministros a las tropas

Terminada la ocupación, la Diputación de Almería apremia a sus ayuntamientos para que presenten ante Intendencia las cuentas de suministros que tengan hechas a las tropas, tanto francesas como españolas, con objeto de ser aprobadas y obtener así las correspondientes certificaciones de abono.
Serón presenta sus cuentas en 1813, siendo firmadas por Juan Corral Domene, Basilio Fernández y Juan Loaisa. Sin embargo, en noviembre de 1820 las cuentas no estaban aprobadas puesto que al Ayuntamiento seguían llegando requerimientos para que se presentaran. Esto obliga a las personas que pertenecieron a los ayuntamientos de Serón entre los años 1810-1814 a manifestar ante Francisco Herrerías, notario de Serón, que “los otorgantes las tienen rendidas con los documentos justificativos desde hace algunos años… remitidas a la intendencia real de esta provincia…”
Algunas de estas personas son: Juan Corral Domene, Basilio Fernández, Juan Loaisa, Antonio Ramón Pérez, Luis de Cruz, Ezequiel Plasencia, Antonio Requena Domene, Felix Domene, Pedro Sola, Pedro Corral y Manuel Josef Domene.

Florencio Castaño Iglesias

[1] Serón era una villa de señorío perteneciente al conde de Miranda, teniendo éste la facultad de nombrar al gobernador y a otros cargos administrativos. Su título de gobernador  empieza a tener efecto el 16 de febrero de 1808.

[1] Silva Ramírez, E. “Datos para un estudio de la Guerra de la Independencia en Almería”.

[1] Persona nombrada por el Rey con ciertas  funciones  tipo judicial y policial en la Jurisdicción

[1] A.H.N. Sección “Guerra de la Independencia”, digitalizada.

[1] A.H.P.AL. Pr. 4294, f. 189.

[1] A.H.P.AL., Pr. 4292, f. 105.

[1] A.H.P.AL., Pr. 4295, f. 288.

[1] A.H.P.AL., Pr. 4292, f. 16.

[1] A.H.P.AL. Pr. 4295, f. 102

[1] A.H.P.AL. Pr. 4300, f. 30

[1] A.H.P.AL. Pr. 4292,  f. 161.

[1] A.H.P.AL. Pr. 4293, f. 395.

[1] Similar a las actuales delegaciones de Hacienda.

[1] A.H.P.AL. Pr. 4294, f. 189.

[1] A.H.P.AL. Pr. 4300

Melchor Açorero de Talavera

Un franciscano en la vicaría de Serón

En el año 2013 publicaba en esta revista[1] la transcripción de algunas inscripciones del siglo XVII sobre pedestales de cruces blancas relacionadas con Serón. En particular, la inscripción que está en el cementerio nos indica el nombre del vicario que la mandó poner: “El bachiller Melchor Azorero de Talavera, beneficiado y vicario de esta villa mandó poner esta cruz. Año de 1668”. La cruz se pondría junto a la ermita de la Virgen de los Remedios, después de realizarse  importantes  obras de reparación tanto en su estructura como en la cubierta. Un documento[2] fechado en 1663 nos habla ya de su mal estado, aceptando el mayordomo de la cofradía de los Remedios la limosna de ocho ducados del vecino  Juan de Yelamos “para la obra de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de esta villa, por tener mucha necesidad y estar hundiéndose la dicha ermita”.

inscripción siglo XVI

Hoy, quiero acercarme a la familia Açorero de Talavera y, en particular, al vicario Talavera, recogiendo el patronato de legos que fundó así como la capellanía a beneficio eclesiástico que fundaron sus albaceas testamentarios en 1674.

Conviene recordar que a finales del siglo XVI Serón era la mayor villa del Alto Almanzora y  capital de una vicaría que integraba, en 1587, a las parroquias de Serón, Tíjola, Bayarque y Bacares.  Esta vicaría contaba con en estas fechas con un total de 280 casas pobladas de las cuales 125 correspondían a Serón, lo cual da una idea del aumento de población tan considerable que se produciría en Serón. En 1596 al frente de la vicaría estaba el  licenciado Luís de Aguilar y Oliver, beneficiado de de Serón y mayordomo de fábricas de sus iglesias.   En los primeros años del siglo XVII, cierto Alonso Açorero[3] de Talavera empieza su carrera en Serón de simple sacristán, sustituyendo en el cargo a Alonso de Olivares y cobrando no sólo de cuidar de la sacristía, de tocar las campanas, de llevar la cruz en las procesiones y entierros sino de su intervención en las misas cantadas.

Encontramos una referencia[4] de 1608 donde “Alonso Açorero de Talavera, sacristán, se obliga a pagar al pósito veintidós reales prestados del caudal del dicho pósito”. Completaba sus ingresos con la compra y  venta de solares, arrendamiento de tierras del marqués de Villena y arrendamiento de casas de morada. Así, en 1616, vende al licenciado Tomás Marín de Arriola,  beneficiado de Serón,  “un solar de casa que está encima del horno viejo del marqués, lindando con huerto de Juan Gutiérrez Altamirano y casa de Alonso Rodríguez y calle Real que va a la puerta de Almería[5]”.  En el año 1633 vende tierra en el Reconco y arrenda durante cuatro años “dos casas de morada juntas en la puerta de Almería”.

Alonso Açorero y Lucía de Salamanca, su mujer, tuvieron cuatro hijos: Ana, Eugenia, Alonso y Melchor Açorero de Talavera. Ana se casa con Pedro Rojo, hermano del clérigo de Serón Francisco Rojo. Uno de sus hijos, Melchor Rojo Azorero de Talavera, nace en Vélez-Rubio convirtiéndose en un franciscano que dedicó su vida al pleno cumplimiento de las reglas de la familia de Asís: pobreza y penitencia. Fallece en 1693 siendo sepultado en la capilla de la Virgen de la Soledad de la iglesia de Laujar. Eugenia se casa con Damián Ribelles, primer Obediencia de la Santa Escuela de Cristo de Tíjola. Uno de sus hijos, Ambrosio Ribelles, se convertiría en el primer capellán de la Capellanía de nuestro vicario Talavera. Alonso, su único hermano,  vivió siempre en Serón, siendo el primer patrón del patronato de Talavera.

Rúbrica de Alonso Açorero de Talavera hacia 1630, siendo beneficiado de  Arboleas

Rúbrica de Alonso Açorero de Talavera hacia 1630, siendo beneficiado de  Arboleas

Cuando Lucía de Salamanca fallece, Alonso Açorero como buen conocedor del funcionamiento de las iglesias y experto en materia religiosa, optó por recibir las órdenes y servir de clérigo, siendo empleado como capellán años más tarde. Hacia 1630, como licenciado ya, es el  beneficiado de la parroquia de Arboleas.

El vicario Talavera

Hacía 1621 la vacante que Luis de Aguilar y Oliver dejaría en la vicaría de Serón sería asignada al doctor Thomas Marín de Arriola, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, quién tuvo una presencia activa y decisiva en todo el proceso de reedificación del templo parroquial de Serón[6].

El joven bachiller Melchor Açorero de Talavera ya estaba junto al doctor Marín en 1634. Melchor fue formado bajo las enseñanzas de los hermanos franciscanos del convento de San Luís de Vélez-Blanco y del convento del Santo Padre San Francisco de Almería, siendo fray Juan Álvarez su confesor. En 1639, estuvo gravemente enfermo siendo cuidado por su primo Melchor de Talavera y María de Salas, su mujer. Durante esta enfermedad redacta su primer testamento[7]. En él pide ser enterrado en la iglesia parroquial de Serón “con el hábito y cuerda de mi padre San Francisco que yo acostumbro a llevar” y manda se digan por su ánima gran cantidad de misas rezadas: 150 en el convento de Almería,  otras tantas en el convento de San Luís  y 100 en  la parroquia de Serón.  Deja limosna a la cofradía del Santísimo Sacramento, nombrando heredero universal a Alonso Açorero, su padre.

Superada la enfermedad, Melchor Açorero de Talavera  toma posesión de la vicaría de Serón al fallecimiento del doctor Marín, hacia enero de 1641. Vivió en la plaza de la ermita de la Virgen de los Remedios, comprando en 1651, y en subasta, la casa del matrimonio Gerónimo de Vico[8] y Teresa Marín. Fallecido su padre, se rodea de su hermano Alonso y de su primo Melchor Pérez de Talavera, teniente de gobernador y justicia mayor de Serón y mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento en 1650. En el aspecto  eclesiástico sus personas de confianza son el licenciado Gerónimo de Vergara, beneficiado de Serón y el licenciado Pedro del Maço y Prado, beneficiado de Tíjola.

El vicario Talavera  otorga su último testamento  en Serón, el 20 de junio de 1669, ante el notario de la audiencia episcopal de Almería, Martín García. Aunque no disponemos de su testamento[9], sí se dispone de algunos documentos que relatan el proceso de formación de una Capellanía colativa a beneficio eclesiástico que se fundará en 1674 con el residuo de sus bienes. Estos documentos nos irán informando también sobre los detalles del Patronato de Legos que el vicario Talavera funda el 17 de julio de 1669.

Rúbrica de Melchor Açorero de Talavera

Rúbrica de Melchor Açorero de Talavera

Su muerte se produciría hacia 1670-1671, pasando a ser el licenciado Pedro del Maço y Prado el nuevo vicario del partido de Serón. Sólo estaría alrededor de dos años pues en 1673 el licenciado Bartolomé Vélez, beneficiado de Serón, aparece ya como vicario.

El Patronato de Talavera

La institución conocida como patronato de legos se fundaba, vía escritura, a partir de unos bienes con el objetivo de perpetuar la memoria del fundador y la de sus familiares mediante la celebración de un número de misas al año a favor de ellos. Se intentaba también beneficiar y  asegurar el futuro de familiares cercanos que aspiraban a seguir la carrera eclesiástica.

El Patronato de Talavera, como se conocería en referencias notariales posteriores, se funda con todos sus bienes raíces cuyas rentas quedaron vinculadas a ciertas obras pías y a cierto número de  misas semanales por su alma. El primer patrón fue Alonso Açorero de Talavera, su hermano. La misión del patrón era la de velar por las cláusulas de su fundación, proponer el nombramiento del capellán y certificar el cumplimiento de las misas. Su primer capellán sería Ambrosio Ribelles, su sobrino, hijo de Eugenia Açorero, su hermana.

En 1681 el patronazgo lo disfrutaba Marcos Martínez Morata, casado con Lucía Hernández. Alonso Açorero no estuvo de acuerdo con esta sucesión e interpuso pleito contra dicho nombramiento.  Así lo recoge su testamento[10] otorgado en Serón en junio de 1682:

Tengo pleito con Marcos Martínez Morata y Lucía Hernández, su mujer, por el Patronato que dejó mi hermano, por pretender ellos entrar gozando en él. Dicho pleito está en estado de sentencia y quiero que mis herederos lo defiendan”.

La sentencia tuvo que ser favorable a la familia Açorero pues en 1684 ya estaba de nuevo Alonso Açorero al frente del Patronato. Así lo recoge un documento de venta fechado en octubre de 1684 donde Clemente Sánchez y María Pajares, su mujer, venden a Alonso Açorero de Talavera y al Patronato de Talavera un bancal de riego en el pago de la Vega.

El Patronato tuvo casa en la plaza de la ermita de la Virgen de los Remedios y distintos bienes en tierras  en los pagos de Fuencaliente, Angostos, Vega, Alconaiza, Carmedí y huerta de Serón. Perduró hasta el siglo XIX, encontrando una referencia[11] de su existencia en  1819, donde se dice: “…se hipoteca tierra en el pago del Angosto junto al Patronato de Talavera…”.

Fundación de la Capellanía del vicario Talavera

Fallecido el vicario Talavera y después de cumplido su testamento, el arcediano Luís Almansa de León,  provisor y vicario general de Almería  presenta el 22 de junio de 1672, en Serón, las cuentas finales del licenciado Talavera, quedando un residuo o saldo a favor de doce mil reales. Ese mismo día se decide que lo más conveniente para el alma del difunto es el de fundar con ese residuo una capellanía[12] con la dotación de dos misas cantadas cada semana y responso sobre su sepultura.  Se dicta un auto[13]  comisionando al licenciado  Pedro Maço y Prado, vicario de Serón, para que con los doce mil reales en depósito del licenciado Gerónimo de Vergara,  se compren pedazos de tierra a censos impuestos a ellos. Para informar a los interesados en vender se colocaron edictos en las puertas de las iglesias de Serón y Tíjola.  Uno de los primeros bienes de la futura capellanía sería la compra de una hacienda de 280 ducados deprincipal a María y Juana de Vico Rondalce, herederas de Gerónimo de Vico, con censo fundado sobre un cortijo y bancales de viñas en el pago de Huélago.

En diciembre de  1674 se firmaría la escritura de fundación[14] de esta Capellanía   erigida en beneficio eclesiástico[15] perpetuo  y colativo en la iglesia parroquial de Serón. Ante el notario de Serón comparecieron los albaceas del vicario Talavera: el licenciado Bartolomé Vélez, vicario desde 1673;  Pedro del Maço y Prado, beneficiado de Tijola; Alonso Açorero de Talavera,  hermano del vicario Talavera y Melchor Pérez de Talavera, su primo.

La escritura recoge y enumera todos los bienes con sus censos respectivos, así como los diferentes llamamientos y cláusulas sobre la sucesión de patronos y capellanes.

Rúbricas de los albaceas testamentarios del vicario Talavera

Rúbricas de los albaceas testamentarios del vicario Talavera

Para la designación de patronos se siguieron  los mismos llamamientos que el vicario Talavera estableció en la fundación de su  patronato de legos. Así, “según el auto del señor provisor nombraron por primer patrón a Alonso Açorero, hermano del testador. Le suceda  Lucia Fernández Guerrero, sobrina, hija de Salvador Fernández y María Guerrero….y a falta de sus deudos más cercanos,  sucedan en el patronato los dos beneficiados de Serón y en caso de discordia, tenga voto el vicario”.

Sobre la sucesión de capellanes:

“Que el primer capellán sea Ambrosio Ribelles, clérigo de menores órdenes y sacristán de Tíjola, sobrino del testador, hijo de Eugenia Açorero de Talavera, su hermana, por ser el deudo más cercano y el más benemérito de su familia. El cual no ha de tener obligación de residir en la dicha capellanía por la voluntad del testador, por lo mucho que le quiso en vida y así poder gozar con su sacristía la capellanía”.

La escritura deja muy clara la sucesión del capellán una vez que se produzca la vacante de Ambrosio Ribelles: “Y a falta de deudos sucedan los naturales de esta villa que fueren más beneméritos y a falta de naturales de esta villa sucedan los naturales de Tíjola que sean más beneméritos y a falta, le sucedan los naturales de Bayarque más beneméritos, y a falta de los naturales de los tres lugares de este estado, puede el patrón nombrar libremente el capellán a quién quisiera”.

A los capellanes que deseen seguir sus estudios eclesiásticos se les da licencia para cursar y graduarse “por tiempo de 7 años a los que estudiaren la sagrada theologia en la universidad y 5 años a los que estudiasen los sagrados cánones y otros 2 años para practicar en la ciudad de Granada y no en otra parte”.

Florencio Castaño Iglesias

Abril de 2018


[1] “Inscripciones del siglo XVII”, F. Castaño Iglesias. Alcantillo, nº 51 (2013).

[2] A.H.P.AL., P. 4193

[3] A principios del XVI la familia Azorero vive en Alcaraz (Albacete) donde Pedro Azorero es el sacristán de la parroquia y Alonso, su hermano, un prestigioso organista. Sabiendo que Alcaraz y Talavera de la Reina (Cuenca)  eran territorios bajo el  marqués de Villena, se puede inferir que un descendiente de los  hermanos Azorero  es el que se trasladó a Serón a principios del XVII.

[4] A.H.P.AL., P. 4126, f. 219.

[5] Se refiere a la puerta que hubo a la salida de Serón hacia la ermita de Los Remedios y los molinos harineros de la ribera.

[6] Gil Albarracín, A., El Templo Parroquial de Serón.

[7] A.H.P.AL, f. 330

[8] Le embargan sus bienes para cubrir sus deudas al Pósito de Serón.

[9] El A.H.P.AL. no dispone de los protocolos de 1669.

[10] A.H.P.AL. Pr. 4191, f. 114

[11] A.H.P.AL. Pr. 4299, f. 14

[12] Fundación con carácter de perpetuidad realizada sobre una serie de bienes  cuyas rentas estaban destinadas a la manutención de un clérigo, que quedaba obligado a decir un cierto número de misas por el alma del fundador.

[13] A.H.P.AL. Pr. 4185, f. 79

[14] A.H.P.AL. Pr. 4187, f.411

[15] Favoreciendo la ordenación de nuevos capellanes así como su graduación en los distintos estudios superiores en Teología.