Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

Virgen del Pilar en la Iglesia de Serón

28 mayo, 2019 | Comment

Donada por Juan Manzanares Fernández en 1894

Cuenta la tradición católica que estando el Apóstol Santiago predicando en Zaragoza hacia el año 40 d.C. se le apareció la Virgen María  sobre un pilar de mármol, dándole su apoyo y bendición en su misión evangelizadora e instándole a edificar una pequeña iglesia mariana alrededor del “pilar”. Esa pequeña capilla se convertiría con el tiempo en la actual Basílica del Pilar, a orillas del Ebro.

Virgen del Pilar en la Iglesia

Virgen del Pilar en la Iglesia

La Iglesia de Serón alberga una magnífica imagen de la Virgen del Pilar con un manto del Santísimo Sacramento cubriendo su pilar. En la actualidad se encuentra en una hornacina del baptisterio, casi olvidada, pero en el pasado estuvo formando parte de las imágenes que presidian el retablo mayor, concretamente en el lugar que hoy ocupa santa Rita de Casia.

La imagen luce una corona rematada por once rayos que terminan en once estrellas brillantes. Con su pelo ondulado sostiene en su mano izquierda a un niño desnudo con un pájaro. La altura de la virgen es de 39 cm con un pilar de 83. Según don José Martínez Mirallas el manto actual fue realizado con un estandarte de la cofradía del Santísimo Sacramento hacía 1956-1957, siendo cura don Francisco Guerrero Peregrín.

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

Nos proponemos reconstruir la historia de esta imagen y su llegada a Serón en 1894. Empezaré indicando que en 1889 se celebra en Madrid el primer Congreso Católico Nacional donde tuvo un destacado protagonismo el cardenal Benavides , arzobispo de Zaragoza. El segundo Congreso Católico se celebró en Zaragoza en octubre de 1890. A ambos congresos asiste José Fernández Estrada , párroco castrense de Serón y administrador de los bienes de la Casa Montijo en Serón y su estado, incluyendo la fábrica de la Herrería en el Valle.

El cardenal Benavides, natural de Baeza, casó al Rey Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans en 1878. Siendo arzobispo de Zaragoza, funda el seminario de pobres de San Francisco de Paula en 1886, tratando de que cualquier persona con posible vocación sacerdotal pudiera acceder el seminario aunque no tuviese los recursos materiales necesarios. La buena relación que suponemos entre Fernández Estrada y Benavides llevaría a nuestro paisano Juan Manzanares Fernández al seminario de Zaragoza.

Juan Clímaco Manzanares Fernández (1856-1944)

Animado y respaldado por el cura castrense de Serón, Juan Clímaco empieza a estudiar la carrera eclesiástica en el seminario de San Indalecio de Almería para pasar después a Zaragoza. Hijo de Francisco Manzanares Martínez, natural de Mojácar y de María Fernández Requena, natural de Serón, no llegó a ordenarse sacerdote. Según su bisnieta Carmen Pérez Manzanares, Juan Clímaco realizó labores de “mozo de luces” en el Palacio Arzobispal para poder ganarse su manutención y alojamiento. En este periodo es cuando entabla amistad con una criada de la hermana del cardenal, a la que le escribe las cartas para el novio que tenía. Así se da a conocer, primero a la hermana del Arzobispo y luego al propio Benavides, que lo hace su secretario particular.

El último año de sus estudios decidió no ordenarse sacerdote y así se lo hace saber al cardenal quién le respondió en los términos siguientes: “Prefiero que seas un buen padre antes que un mal cura”. Juan Clímaco se casaría en Zaragoza con doña María Martínez Ordovás, natural de Almonacid de la Cuba (Zaragoza), siendo el cardenal el encargado de celebrar el enlace hacía 1889-1890. Al casarse, pasa a trabajar como empleado en el llamado Refugio de Zaragoza, institución benéfica conocida como Hermandad del Refugio de Zaragoza. La hermandad la conformaban personas conocidísimas y destacadas de Zaragoza que con su aportación económica junto a la labor de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, se encargaban de proporcionar alberges nocturnos y comidas diarias a los más necesitados así como proporcionar lactancias para los niños huérfanos. El matrimonio tendría tres hijos: Juan, Carmela y Engracia.

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Es hacia 1891-1892, cuando don Juan Manzanares Fernández, ya casado, termina de esculpir una imagen de la Virgen del Pilar para la cofradía que se iba a constituir en Serón. Así lo cuenta la Correspondencia de España haciéndose eco de lo que publica el Diario de Avisos de Zaragoza: “Un joven de Serón (Almería), residente en Zaragoza, va a donar una imagen de la Virgen del Pilar a la cofradía que se va a constituir en dicho pueblo”.

A la imagen le faltaba un manto y Juan Manzanares, aprovechando la visita que la infanta doña Isabel realiza a Zaragoza el 15 de octubre de 1892, y en particular, a la exposición de mantos de la Virgen, le hace una petición para que done uno de ellos a su Virgen, a lo cual accede la Infanta. La petición del manto así como su concesión lo recoge la Correspondencia de España de la forma siguiente:

recorte periodico

A final de noviembre, el Diario de Avisos de Zaragoza  sigue publicando las gestiones que el Sr. Manzanares  estaba haciendo para que en mayo de 1893 se efectuara la instalación canónica de la cofradía en Serón: “Son de verdadera importancia los trabajos que se hacen para la instalación de la cofradía de la Virgen del Pilar en el pueblo de Serón (Almería). La protegen varios obispos, habiendo ofrecido su incondicional apoyo el cardenal Benavides”. Más adelante el diario señala: “Felicitamos al ilustrado oficial del Refugio de esta ciudad Sr. Manzanares por el gran éxito que han tenido sus gestiones”

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

(foto de Carmen Pérez Manzanares)

Hasta el momento no tenemos constancia de que la cofradía y su instalación canónica en Serón se llevase a cabo, tal y como apuntaba el periódico. Nos inclinamos a pensar que la muerte, en abril de 1893, del párroco castrense José Fernández Estrada junto al mal estado de salud del cardenal Benavides, enfriaría los preparativos. Finalmente, Juan Clímaco y María se vendrían a vivir a Serón, a la calle Real, con sus hijos Juan y Carmen, nacidos en Zaragoza. María Engracia nacería en 1901 en Serón.
Según Carmen, su bisabuelo tenía una gran habilidad para modelar figuras. En Serón, algunas personas le recuerdan por el diseño de caretas tipo venecianas que hacía para el carnaval.

En Serón, Juan Climaco trabaja de subalterno en el Juzgado municipal, haciendo citaciones y notificaciones. En inscripciones de nacimiento también aparece como persona (autorizada por la familia) para inscribir al nacido ante el Juez. En 1897 el Juez era don Epifanio del Pozo y Santiago al que sucedería don Emilio Rodríguez Porras.
Recepción oficial de la imagen a su llegada a Serón

La Virgen del Pilar esculpida por Juan Clímaco con su manto regalado por la infanta Isabel llega a Serón el 25 de julio de 1894, día de Santiago. Los detalles de la recepción oficial los conocemos porque el propio Sr. Manzanares manda una carta el 27 de julio a distintos medios de prensa: Crónica Meridional, La Paz de Murcia, El Semanario Popular….
“A las nueve de la mañana, salió de la iglesia parroquial el clero, acompañado por el Ayuntamiento, Juzgado, el sargento de la Guardia Civil con la fuerza a sus ordenes en traje de gala, todas las hermandades con sus cetros y estandartes, la escuela de Cristo en comunidad y pueblo entero, a uno de los Santuarios más inmediatos a la población…. El regreso a la Iglesia fue todo una procesión de júbilo, cohetes,…. En la Iglesia, el Clero en acción de gracias entonó el Te-Deum, magistralmente interpretado por las sublimes notas del órgano. En seguida tuvo lugar la misa con S.D.M.M. y Minerva, por ser día del Apóstol Santiago, patrón de España. Predicó el digno párroco el licenciado Sr. D. Esteban López Martínez….”

Afortunadamente, esta Virgen se salvó de la destrucción de imágenes que se llevó a cabo en Serón en el verano de 1936. Carmen nos relata cómo, hacia final de julio, Engracia Manzanares tuvo la valentía de presentarse en la Iglesia (convertida en prisión en los primeros meses) para llevarse la imagen que había esculpido su padre. Gracias a la intervención personal de Pedro Villaescusa Quiles, secretario del Ayuntamiento de Serón y secretario del Comité Local Antifascista, que conocía bien a Juan Manzanares, su hermano, permitió que María Engracia pudiera llevársela a su casa de la calle Real, ayudada por dos milicianos.

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Finalizo este trabajo animando al Consejo Pastoral o de bienes culturales de la Parroquia para que realicen las gestiones oportunas ante la familia Manzanares con el objetivo de que el manto original vuelva a la Iglesia de Serón junto a su Virgen. Al fin y al cabo, ese era el deseo de don Juan Clímaco.

Florencio Castaño Iglesias
Noviembre, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>