Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

cultura

All of the posts under the "cultura" tag.

LA BODEGA DE SERÓN: TURISMO GASTRONÓMICO DE SERÓN

La Bodega de Serón

En el Valle del Almanzora, como en otras latitudes de la provincia de Almería, existieron hace décadas parrales con uva del barco, aquella variedad destacaba por su resistencia a largos viajes y por la posibilidad de ser consumida en fechas insólitas para otras variedades.

De aquellas uvas surgieron mostos, claretes, “zurraches”,… términos todos ellos que aún hoy son familiares en los pueblos almerienses, bien como lenguaje de otro tiempo o bien como resquicio del tiempo que fue.

Es en fechas recientes, cuando al albur del interés por los productos ligados al territorio, empiezan a proliferar entre la Sierra de las Estancias y la Sierra de los Filabres viñas que ponen en valor variedades de uva que ya copaban los viñedos en estas tierras, junto a otras variedades traídas en base al consejo enológico.

Entre estas bodegas, aprovechando las posibilidades que ofrece el clima de Serón (de nuevo el Aire de Serón), se encuentra La Bodega de Serón. En ella, el turista o excursionista puede encontrar explicación a la forma de obtener los vinos allí fermentados: el tinto Dídacus o el blanco Saetías. Estos vinos, a modo de embajadores, llevan el nombre de Serón a quienes gustan de ellos y sirven como motivo, otro más, para visitar el municipio de Serón.

En la explicación ofrecida en la visita a Las Bodegas Diego Gea, propietario de la bodega, explica las características de sus viñedos, la vendimia y el proceso en bodega.

Es La Bodega de Serón otra experiencia de ocio y turística de aquellos que nos visitan, dentro de la oferta de experiencias de gastroturismo  y turismo industrial que propone Turismo de Serón.

Este microdocumental es un avance con el que proponemos esta experiencia de gastroturismo: la visita a La Bodega de Serón.

 

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula

admin 10 febrero, 2015 Leave A Comment Permalink

JAMÓN DE SERÓN: HISTORIA, TRADICIÓN, PRIMOR Y AIRE

Jamón de Serón

El jamón de Serón copa gran parte de los recursos documentales producidos para la puesta en valor y la promoción de la industria agroalimentaria del municipio de Serón como producto turístico, bien como producto de turismo gastronómico o bien como producto de turismo industrial.

El jamón de Serón protagoniza cuatro documentales en los que maestros jamoneros dan cuenta del proceso que permite su obtención y de los atributos que confieren a este producto una calidad específica, convirtiéndolo en único y señero.

Para abrir boca, para introducir la serie documental referida, se presenta un primer corto documental que pone el acento en los atributos destacados de forma generalizada por estos maestros jamoneros: historia, tradición, aire y primor.

Historia. En esta selección de pasajes Antonio Zapatero (Jamones Artesanales de Serón 1880) relata los inicios de la empresa que dirige, pionera en la producción de jamones de un modo empresarial, más allá del secado domiciliario de jamones que se remonta a siglos anteriores.

Tradición. Luis Segura (Jamones Segura) nos revela como hacía de ayudante de su abuelo materno en uno de aquellos secaderos que ocupaban parte de cortijos o caserones de paredes encaladas.

Aire. Con la misma pasión, Manuel Checa (Jamones de Serón Checa) remite al aire de los Filabres como uno de los elementos que confieren al jamón de Serón atributos singulares.

Primor. La selección de la materia prima, el secado natural o el primor en todo el proceso es explicado por Francisco Rodríguez.

De la historia, de la tradición, del aire de Filabres o del primor en todo el proceso nos hablarán en cada documental Antonio, Luis, Manuel o Francisco.

Por último, resulta obvio que el orden de los relatores en esta introducción no altera la explicación del producto o, lo que es lo mismo, la explicación del jamón de Serón, combinación de historia, tradición, primor y aire.

Puede ver el documental en el siguiente enlace: Jamón de Serón. Turismo Gastronómico de Serón.

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula

TURISMO GASTRONÓMICO DE SERÓN: PILAR DE LA ESTRATEGIA TURISMO DE SERÓN

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

El proceso de planificación turística del municipio de Serón ha sido valorado por su carácter participativo, también por la coherencia en las pautas que afectan a las fases de su diseño: identificación, selección, valorización, catalogación-tematización y promoción. De forma paralela se inicia una fase de sensibilización en materia turística, con especial atención a la población escolar del municipio de Serón. También de forma paralela, se inicia una fase de cualificación de la oferta turística.

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

En la fase de identificación y selección se concretaron varios ejes de tematización turística o pilares, evidentes en la promoción web de la estrategia: monumental, natural, industrial y gastronómico.

Entre estos ejes destaca el turismo gastronómico, dado  el nivel de atracción y potencial turístico de las industrias agroalimentarias del municipio de Serón, entrando a formar parte de uno de los sectores emergentes en el mercado turístico, nos referimos al turismo industrial.

Las visitas a los secadores de jamones, a la bodega o a la almazara se muestran como un elemento a promover y a poner en valor.

Para ello, se ha desarrollado una serie documental que intenta mejorar la experiencia de los visitantes a estos centros, combatiendo la estacionalidad de algunas producciones y la posible interferencia con sus procesos de producción. En esta serie se vincula la producción al origen, reforzando la marca Serón y dotándola de contenido.

Por último, se optimiza el recurso creando una versión de los documentales como estudio de caso para el ámbito académico, consiguiendo un mayor alcance del impacto del instrumento al diversificar su uso.

Los documentales presentan una versión que permite la accesibilidad a personas con algún tipo  de discapacidad auditiva.

Los documentales, ya elaborados, serán difundidos en las redes sociales a partir de finales del mes de enero de 2015.

 

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula.

EL JAMÓN DE SERÓN, PROTAGONISTA DE UNA RUTA DE TAPAS

Tapa ganadora "La Alconaiza" del establecimiento La Cochera de Serón.

Más allá de los dos días de celebración de la XX Feria del Jamón Serrano, este año el área de Turismo del Ayuntamiento ha decidido ampliar durante el mes de julio la promoción del producto gastronómico más emblemático del municipio: el jamón.

Lo ha hecho a través de una ruta de tapas donde el jamón de Serón ha sido el protagonista absoluto de las propuestas de todos los bares y restaurantes del municipio. “De Tapas por Serón” se ha desarrollado desde el 9 hasta el 27 de julio.

El objetivo de esta acción se centra en poner en valor la gastronomía como un producto turístico en sí mismo, aprovechando el aumento de población durante los meses estivales en Serón y en los pueblos cercanos.

A esta iniciativa se han adherido todos los bares y restaurantes del municipio, en total 11 establecimientos participantes con diversas propuestas de tapas:

- Restaurante  Bar Plaza Nueva: Suspiros de Serón

- Cafetería Pizzería Yélamos: Jamón a lo pobre

- Abacería Los Arrieros: Tapa de la tierra

- Restaurante Bar Casa Pedro: Naranja, rojo y verde

- Café Bar La Cochera: La Alconaiza

- Restaurante Bar Hermanos Cuadrado: Zapatilla de jamón con huevo

- Bar La Piscina: Caracoles Jamoneros

- Mesón Los Pinchitos: Salteado de jamón de Serón

- Bar El Cruce: Mar y tierra de Serón

- Restaurante La Estación: Melón con jamón

- Restaurante La Posada del Candil: Tartar de Jamón de Serón con daditos de tomate ecológico

En la iniciativa han podido participar todas aquellas personas que han degustado las tapas designadas en los establecimientos adheridos. Cada establecimiento disponía de cartulinas de participación para los usuarios, que éstos debían solicitar para iniciar la ruta de la tapa. El usuario, después de haber consumido la tapa de la promoción en los establecimientos, recibía el sello o firma de éstos en el recuadro de la cartulina correspondiente a cada bar o restaurante. Después del sello específico, el usuario debía establecer una puntuación del 1 al 10 dentro del recuadro de cada establecimiento para votar su tapa. Una vez completada la totalidad (11) ó al menos la mitad (6) de los establecimientos adheridos a la promoción, el usuario debía depositarla en cualquiera de las urnas dispuestas en los bares y restaurantes colaboradores.
Todos los usuarios que han realizado correctamente este proceso, han entrado en el sorteo de 2 lotes de productos agroalimentarios (para los que hayan completado la cartulina) y 2 jamones de Serón (para los que hayan completado al menos 6 establecimientos). Los ganadores de los lotes de productos agroalimentarios han sido Antonio Sánchez García y Jordi Mora Fernández, y los ganadores de los jamones han sido Nieves Fernández Domene y Antonio Castaño Padilla.

Tras el recuento realizado por el Ayuntamiento de Serón de las puntuaciones de las cartulinas depositadas en las urnas, el establecimiento ganador ha sido el Café Bar La Cochera con su tapa “La Alconaiza”, que ofrecía patatas a lo pobre con huevo y jamón acompañadas de un chupito de salmorejo.

Han sido más de 200 cartulinas las depositadas en las urnas, con un total cercano a las 1600 tapas consumidas, sin contar las que no han sido entregadas o no han sido válidas por no alcanzar el mínimo de 6 establecimientos. Tanto la cantidad de tapas consumidas en cada establecimiento como la puntuación media obtenida en cada uno de ellos ha sido muy similar.

La iniciativa ha finalizado con un éxito de participación y con una valoración muy positiva por parte de los establecimientos adherido.

CARMEN MARÍA CUADRADO PÉREZ / ÁREA DE TURISMO