LA BODEGA DE SERÓN: TURISMO GASTRONÓMICO DE SERÓN

En el Valle del Almanzora, como en otras latitudes de la provincia de Almería, existieron hace décadas parrales con uva del barco, aquella variedad destacaba por su resistencia a largos viajes y por la posibilidad de ser consumida en fechas insólitas para otras variedades.
De aquellas uvas surgieron mostos, claretes, “zurraches”,… términos todos ellos que aún hoy son familiares en los pueblos almerienses, bien como lenguaje de otro tiempo o bien como resquicio del tiempo que fue.
Es en fechas recientes, cuando al albur del interés por los productos ligados al territorio, empiezan a proliferar entre la Sierra de las Estancias y la Sierra de los Filabres viñas que ponen en valor variedades de uva que ya copaban los viñedos en estas tierras, junto a otras variedades traídas en base al consejo enológico.
Entre estas bodegas, aprovechando las posibilidades que ofrece el clima de Serón (de nuevo el Aire de Serón), se encuentra La Bodega de Serón. En ella, el turista o excursionista puede encontrar explicación a la forma de obtener los vinos allí fermentados: el tinto Dídacus o el blanco Saetías. Estos vinos, a modo de embajadores, llevan el nombre de Serón a quienes gustan de ellos y sirven como motivo, otro más, para visitar el municipio de Serón.
En la explicación ofrecida en la visita a Las Bodegas Diego Gea, propietario de la bodega, explica las características de sus viñedos, la vendimia y el proceso en bodega.
Es La Bodega de Serón otra experiencia de ocio y turística de aquellos que nos visitan, dentro de la oferta de experiencias de gastroturismo y turismo industrial que propone Turismo de Serón.
Este microdocumental es un avance con el que proponemos esta experiencia de gastroturismo: la visita a La Bodega de Serón.
Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula