Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

Tradiciones

All of the posts under the "Tradiciones" tag.

JAMÓN DE SERÓN: HISTORIA, TRADICIÓN, PRIMOR Y AIRE

Jamón de Serón

El jamón de Serón copa gran parte de los recursos documentales producidos para la puesta en valor y la promoción de la industria agroalimentaria del municipio de Serón como producto turístico, bien como producto de turismo gastronómico o bien como producto de turismo industrial.

El jamón de Serón protagoniza cuatro documentales en los que maestros jamoneros dan cuenta del proceso que permite su obtención y de los atributos que confieren a este producto una calidad específica, convirtiéndolo en único y señero.

Para abrir boca, para introducir la serie documental referida, se presenta un primer corto documental que pone el acento en los atributos destacados de forma generalizada por estos maestros jamoneros: historia, tradición, aire y primor.

Historia. En esta selección de pasajes Antonio Zapatero (Jamones Artesanales de Serón 1880) relata los inicios de la empresa que dirige, pionera en la producción de jamones de un modo empresarial, más allá del secado domiciliario de jamones que se remonta a siglos anteriores.

Tradición. Luis Segura (Jamones Segura) nos revela como hacía de ayudante de su abuelo materno en uno de aquellos secaderos que ocupaban parte de cortijos o caserones de paredes encaladas.

Aire. Con la misma pasión, Manuel Checa (Jamones de Serón Checa) remite al aire de los Filabres como uno de los elementos que confieren al jamón de Serón atributos singulares.

Primor. La selección de la materia prima, el secado natural o el primor en todo el proceso es explicado por Francisco Rodríguez.

De la historia, de la tradición, del aire de Filabres o del primor en todo el proceso nos hablarán en cada documental Antonio, Luis, Manuel o Francisco.

Por último, resulta obvio que el orden de los relatores en esta introducción no altera la explicación del producto o, lo que es lo mismo, la explicación del jamón de Serón, combinación de historia, tradición, primor y aire.

Puede ver el documental en el siguiente enlace: Jamón de Serón. Turismo Gastronómico de Serón.

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula

El Jamón de Serón logró un éxito masivo en su edición de 2013

Feria del Jamón Serrano de Serón

La pasada Feria del Jamón Serrano en el año 2013 tuvo una respuesta masiva de asistencia en la decimonovena edición de la Feria del Jamón de Serón en sus dos jornadas que sumaronn alrededor de 10.000 visitas y más de 130.000 seguidores en las redes sociales de más de 20 países.

Estas resultaban las grandes cifras provisionales después de la enorme asistencia en la jornada de degustación del sábado, cuando se acercaron a la localidad vecinos de Murcia, Granada y Almería llegados de localidades como Guadix, Baza, Caniles, Roquetas, Pulpí, Huércal Overa, El Ejido o Lubrín; por poner ejemplos de los asistentes que contaron a IDEAL de donde se habían desplazado.
Algunos en su primera visita y otros repitiendo experiencia, el municipio comenzaba a llenarse pasadas las 9 de la noche y, algo más tarde de los habitual, se abarrotaron calles, bares, expositores, pero sobre todo la plaza nueva de la localidad que acogía a los primeros visitantes sentados en las sillas y mesas repartidas por todo el espacio.
El alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, recibía a los representantes institucionales que quisieron acompañar a los empresarios y vecinos; entre estos, el secretario general del PSOE, José Luis Sánchez Teruel, la parlamentaria Adela Segura, los delegados de la Junta, Encarna Caparrós de Fomento; José Manuel Ortiz, de Agricultura o Alfredo Valdivia de Salud. Tampoco quiso perderse esta cita, la presidenta de la Audiencia Provincial Lourdes Molina, entre otros. Un año más, Serón se convirtió en la capital del jamón de Andalucía Oriental. Pese al momento tan delicado, la Asociación de Productos Cárnicos de Serón, junto con el Ayuntamiento local, han decidido continuar una iniciativa que lleva años luchando por la promoción de los productos cárnicos de este término, con la importante novedad del reconocimiento de la Indicación Geográfica Protegida en 2013 para los Jamones de Serón por la Junta de Andalucía.

En esta pasada edición, las empresas participantes en la promoción fueron Jamones Checa, Jamones Cortijo de Canata, Jamones y Embutidos Castaño, Jamones Segura, Embutidos Peña-Cruz y Embutidos Nuestra Señora de los Remedios.
Como en las ediciones precedentes el viernes previo a la degustación tuvo lugar el V Concurso de Cortadores de Jamón Serrano a nivel nacional; un encuentro cada vez con más adeptos que atrae la atención de los vecinos de toda la comarca y provincia.
En cuanto a la edición del Jamón Rock, resultados más que satisfactorios para la organización del evento con la importante asistencia y la calidad de los grupos participantes.

LOS HACHOS Y LA FESTIVIDAD DE SANTA LUCÍA

Los niños recolectan el material necesario para fabricar sus propios hachos.

La festividad de Santa Lucía se celebra el 13 de Diciembre y proviene de una fiesta pagana, la del solsticio de invierno, por lo tanto el día más corto del año, pero en la edad media es retrasada y por esta razón en la actualidad la celebramos en esta fecha.

Santa Lucía nace en Siracusa (Sicilia) y se atribuye como patrona de los ciegos, representándose con una bandeja y dos ojos encima de ella.

La fiesta de Santa Lucía tiene mucho arraigo en Serón y se celebra el día 13 independientemente del día de la semana que sea.

Unas semanas antes de su celebración, los niños del pueblo buscan ramas, muebles viejos… y todo lo sea susceptible de ser quemado y lo amontonan en los lugares donde se les va a pegar fuego.

¡Importante! alguien debe de vigilar, pues unos “se quitan” la leña a otros y si esto no se hace la fiesta carece de gracia.

La quema de la iluminaría se realiza cuando todos los vecinos se han reunido en torno a ella. Para animar el ayuntamiento entrega a cada lumbre inscrita, vino, pan, embutidos, refrescos, caramelos para los niños…

La fiesta comienza y son imprescindibles los hachos, que son movidos por los niños en círculo y que va a acompañado de una cancioncilla:

“Hacho, reahacho

fuma tabaco

no fumes más

que te vas a emborrachar”

Para que la tradición de los hachos no se pierda, la Asociación de Mayores y la Asociación de Padres y Madres de Serón se fue al campo, concretamente al polvorín, a recoger el esparto para posteriormente realizar los hachos.

Parece fácil hacer un hacho, pero no es así, los mayores nos enseñaron su arte y se lo agradecemos, pues sin su sabiduría y su paciencia con todos nosotros no hubiésemos sido capaces de realizarlos, pero por si alguien quiere practicar y tenerlo hecho para la próxima Santa Lucía voy a tratar de describir como se realizan:

 

1.- Buscar un buen atochar.

2.- Ponerse guantes, pues el esparto pincha y tiene mucha fuerza, no es fácil de arrancar.

3.- Coger reviejos (es la parte seca del esparto que se encuentra debajo de la mata).

4.- Coger esparto verde (tirar con mucha fuerza, se agarra muy bien y los mayores lo cogen ayudados por un pequeño palo donde enroscan el esparto y tiran).

5.- Hacer el hacho:

  • Juntar todos los reviejos y atarlos con el esparto verde.
  • Realizar una trenza para sujetar el hacho y poder volarlo.

6.- Ponerse ropa vieja, por si se te quema (será lo más probable).

7.- Irse a la Santa Lucia de tu barrio.

8.- Encender el hacho.

9.- Darle vueltas y cantar. (¡Ojo¡ mirar donde te pones pues siempre se suele quemar a alguien, no se si intencionadamente o sin querer).

MARIBEL GARCÍA SÁNCHEZ

admin 12 diciembre, 2013 Leave A Comment Permalink