Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

historia

All of the posts under the "historia" tag.

MOZOS DE SERÓN EN LA GUERRA HISPANO – PORTUGUESA DEL SIGLO XVII

Lista_mozos

Después de casi treinta años (1640-1668) de enfrentamientos periódicos entre Portugal y España, los Habsburgo españoles reconocen la independencia[1] portuguesa en 1668. Terminaba así la llamada guerra de Restauración portuguesa, donde la mayor parte de los enfrentamientos habían sido escaramuzas fronterizas producidas, fundamentalmente, en Extremadura.

Durante ese periodo, se producían levas[2] en masa para formar parte del ejército de Felipe IV en Extremadura. Naturalmente, estas levas nunca fueron populares y las deserciones y evasiones eran altas. Hasta que no aparecía el mozo sorteado, se prendían a los padres o amos[3]. Recojo aquí, el sorteo de mozos de Serón celebrado el 13 de abril (Domingo de Pascua) de 1664, indicando el proceso, los nombres y algunas alegaciones para ser librados.

A final de marzo de 1664, el Concejo de Serón recibe carta[4] de Granada indicándole el cupo de soldados de infantería que le ha correspondido a Serón para que se incorpore  al denominado ejército de Extremadura para la campaña de Portugal.

Su Majestad, por despacho expedido por su Consejo de Guerra, se ha servido de mandar pasen a servirle por esta campaña al Ejército de Extremadura para la conquista de Portugal dos mil hombres de infantería y de este número, habiendo proporcionado el repartimiento le tocan veinte infantes. Encargo a V.m. que sin punto de dilación forme el dicho número sin exceptuar persona, aunque sean hijos de Alcaldes y demás oficiales del Concejo, admitiendo un hijo por padre…”

El 9 de abril se reúnen el gobernador y justicia mayor, Pedro de Garay y Bravo,  los alcaldes Alonso de Membrive  y Ginés Solano y los regidores Alonso de Talavera y Juan Carrasco, emitiendo  un bando para celebrar el sorteo de mozos.

“A esta villa le ha tocado veinte soldados de infantería para que pasen a servir a Extremadura. Dada la brevedad de tiempo se ha pregonado y echado bando para que el Domingo de Pascua, en la plaza y Lonja de esta villa, comparezcan todos los mozos de ella sin faltar ninguno, tanto los que se hallen en la villa como fuera de ella, avisándoles sus padres y demás parientes y personas que es su obligación”

Sorteo en la plaza de la Lonja

En la mañana del 13 de abril se celebra el sorteo, elaborándose la lista con jóvenes de 17 a 25 años que no les hubiese tocado la suerte los años anteriores desde 1660 al presente. Nos podemos imaginar la tensión que se pudo vivir en la plaza.

“Estando en la Lonja de la plaza de esta villa para obrar la suerte de los veinte soldados que les toca para la campaña de Portugal…. Con asistencia de muchas personas…. Leída la lista por si falta alguno se fueron cortando los nombres doblándolos y echándolos en una olla y un muchacho de corta edad fuera entrando en dicha olla las manos y sacando una a una y se fueron leyendo[5] los nombres y se pusieron por soldado”.

Algunos de los mozos a los que les tocó la suerte:

Juan Sola Navarro, Alberto Gallego, Marcos Carrasco, Francisco Blanque, Miguel Sorroche, Carlos Domene, Juan de Espín, Luís Hernández, Gregorio Molina, Domingo Rojo, Martín Castaño, Alonso Hernández, Melchor Calderón, Andrés Garrido, Pedro Lorente, Juan Pérez y Juan Ximénez.

IMAGEN 1 ARTICULO

Lista de mozos soldado en 1664

Realizado el sorteo, se convoca a los soldados para que se presenten al día siguiente, a las tres de la tarde (en la Lonja) con el objeto de reconocer los que faltan y proceder a los llamamientos. Se les indica que el 18 de abril deben marchar a la ciudad de Granada a la Plaza de Armas.

El Concejo emite bandos  donde se requiere a los mozos  Alberto Hernández, Francisco de Membrive y Juan de Sola, que están con sus ganados, se les  traigan a esta villa ante la Justicia. En particular, Juan de Sola Navarro se sabe que está en el Sauco y por eso envían a Juan del Carpio y Francisco Galbán, oficiales de justicia, para que le prendan.

Alegaciones

Sólo se realizaron cuatro alegaciones. Una correspondía a un mozo sacado en suertes y las tres restantes a amos de  considerados prófugos.

Muy interesante la argumentación del mozo Alonso Hernández. Transcribo la parte principal:

De justicia tengo que ser escusado y dado por libre de dicho mandato por lo siguiente: Habiendo echado suerte por casas de los vecinos el pasado 1645, se metió en suerte la casa de Luisa Pérez, mi madre, viuda de Juan Hernández, mi padre, le toco y fue Pedro Hernández, mi hermano a la ciudad de Almería. Es de justicia que vaya otra persona de otra casa que no haya dado soldado. Es notorio en toda la villa que hace más de seis años que estoy grabado de una enfermedad de flaquezas de estómago y vagidos[6] de cabeza que lo más del tiempo no me puedo levantar de la cama ni puedo trabajar para ganar el sustento, vivo con mucha estrechez y paso muchas necesidades. No me es posible cumplir con la intención de su Majestad, porque los soldados que pide han de ser personas aptas y dispuesta para poderle servir, pelear, huir,…”

Interesante también el alegato de Cristóbal Belez, amo de Alberto Fernández.

Cristóbal Belez, vecino de esta villa de Serón que se me ha notificado que traiga y entregue a Alberto Fernández que está guardando mi ganado. Pido se me libere de esto puesto que  está a dieciseis leguas de aquí, en el campo de Dalias, término de la ciudad de Almería, como es público y notorio, y por tanto es imposible cumplirlo en el tiempo indicado. Además, aunque estuviese más cerca, no es mi esclavo y no está sujeto a lo que yo le mande”.

Para terminar, presento la rúbrica de las autoridades que participaron en el proceso.

rubricas del gobernador, alcaldes y regidores del concejo de Serón en 1664

 

[1] Tratado de Lisboa de 1668

[2] Reclutamiento obligatorio de la población para servir al ejercito de su Majestad

[3] Persona que tiene a otra trabajando a su servicio  o bajo su autoridad.

[4] AHPA, Pr. P-4194.

[5] Resulta interesante el ver que hoy día seguimos con el mismo procedimiento para la extracción de papeletas en sorteos pequeños.

[6] Calenturas con dolor de cabeza.

 

Rúbricas del gobernador, alcaldes y regidores del Concejo de Serón en 1664

FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS

AGOSTO 2016

admin 11 noviembre, 2016 Leave A Comment Permalink

COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SERÓN EN LOS SIGLOS XVII-XVIII

Escritura de constitución de la Hermandad "Soldadesca" en 1769.

“En recuerdo de Leovigildo Martínez Anaya, cofrade”

Con la expulsión morisca de la cuenca del Almanzora y la llegada a Serón en 1572 de nuevos pobladores, el fervor religioso  irá extendiéndose bajo la influencia franciscana de sus vicarios, dando lugar a la creación de cuatro cofradías: Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora del Remedio, Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas del Purgatorio.

Aunque  desconocemos sus fundaciones, la  cofradía de los labradores (San Marcos) y la cofradía de los ganaderos  (Nuestra Señora de la Cabeza) también hacen sus fiestas y romerías  desde principios del siglo XVII, consiguiendo estos gremios erigir ermitas hacia 1625. Para información sobre San Marcos y Nuestra Señora de la Cabeza, el lector puede ver mi trabajo en Al-Cantillo,  nº 57 (2015).

A principios de 1633 Serón contaba con un templo  parroquial recién reconstruido y  tres ermitas, una dedicada a la patrona de Serón,  Nuestra Señora de los Remedios, otra a  San Marcos y la tercera por advocación a Nuestra Señora de la Cabeza del Monte, en el pinar del Chanco.

Es a partir de esta fecha cuando se constituyen en Serón las hermandades del Santo Entierro de Cristo, Santa Veracruz, Dulce Nombre de Jesús, Nuestra Señora del Carmen y San Antonio de Padua[1]. Otra hermandad que estuvo funcionando durante gran parte del siglo XVIII fue la de Nuestra Señora de la Concepción. Finalmente, para asistencia y festividad de la Virgen de los Remedios se constituye en 1769  la Hermandad y Compañía de Soldados con el título de “Soldadesca.

En este trabajo pretendo aportar algunos datos de cada una de ellas recogidos de protocolos notariales y, sobre todo, de distintas invocaciones testamentarias.  Así, por ejemplo, el testamento otorgado en Serón por Miguel de Paxares en 1606, manda dar de limosna un ducado a la cofradía del Rosario, cuatro reales a la del Remedio y otros cuatro  a la del Santísimo Sacramento.  En 1608,  Diego de Torres, cristiano viejo de Serón, aparece como cofrade del Rosario[2] y del Santísimo Sacramento, indicando además: “…quiero ser enterrado en la sepultura de mi sobrino, Gaspar Altamirano, junto a la pila del agua bendita y se haga la fiesta del Señor San Marcos en la iglesia de los Remedios” (se refiere a la ermita).

En 1620, Francisco Roxo García, presbítero y capellán de la iglesia de Serón, era  mayordomo del Santísimo Sacramento, siendo cofrade  Juan de Salas, natural de Montori (Navarra). Otros mayordomos destacables de esta cofradía fueron Matías de Plasencia,  alcalde ordinario de Serón en 1641 y Melchor Pérez de Talavera hacia 1651. Distintos reconocimientos de censos a esta cofradía en los años 1700, 1727 y 1799[3] demuestran que perduró hasta principios del siglo XIX.

De los bienes que la cofradía de la Ánimas poseía en 1744  encontramos algunas paratas de tierra de riego en el pago de la “acequia del beber”. Desde 1759 hasta 1762 el encargado de la cobranza de las Ánimas fue Ventura de Mora.

Santo Entierro y la Santa Veracruz

El 5 de marzo de 1633  cuarenta vecinos de Serón, entre ellos, Diego Ramírez como mayordomo, Cristóbal de Quesada, Diego Fernández, Juan Corral y Sebastián de Campos, como cuadrilleros, firman en Serón y ante el escribano público Juan Bautista de Guevara la escritura de fundación de la Hermandad del Santo Entierro  de Cristo.

Por estas fechas se constituiría también la Hermandad de la Santa Veracruz, encargando ambas, en febrero de 1636, la construcción  de la Capilla del Santo Sepulcro[4] a los maestros albañiles Pedro González y Francisco Márquez, vecinos de Serón y Lúcar, respectivamente.

“…hagan los dichos maestros una capilla en la iglesia parroquial de esta villa para el entierro de Nuestro Señor Jesucristo que es a mano izquierda en el rincón como se entra por la puerta principal de la dicha iglesia…”

En 1641, Juan Muñoz Cano era hermano del Santo Entierro y en su testamento[5] pide ser sepultado en la iglesia parroquial, “en la capilla del Santo Cristo Resucitado, capilla que dicen de los hermanos de la sangre de Cristo”.

En abril de 1666 ambas hermandades convienen y acuerdan[6] hacer concordia para las festividades y procesiones generales que salen por las calles principales. Los hermanos de la Santa Veracruz se comprometen a acompañar a la hermandad del Entierro en la tarde del Viernes Santo con las túnicas y toda la cera que tengan y, por otro lado, los hermanos del Santo Entierro se comprometen a acompañar a la Santa Cruz el día tres de mayo de cada año.

A lo largo del siglo XVIII las referencias a la hermandad de la Santa Cruz perduran, siendo María Gil Flores una hermana en 1800.

Nuestra Señora del Carmen

Esta cofradía y hermandad se constituyó con sesenta y dos hermanos frente a los cuarenta de la hermandad del Santo Entierro de Cristo.  La gran cantidad de mandas testamentarias a la Virgen del Carmen y las referencias a su hermandad que se prolongan hasta el primer tercio del siglo XIX,  nos dan una idea de la gran devoción que Serón ha tenido a la Virgen del Carmen, devoción que aún hoy perdura.

En mayo de 1635 uno de sus hermanos era Juan Baillo  quien, al estar impedido, formaliza escritura[7] de cesión del “hacha” a favor de su hijo Francisco Baillo.  En 1640, el mayordomo era Matías de Plasencia siendo Domingo de Campos uno de sus hermanos. Juan Sánchez Peña era cuadrillero en 1656  y Alonso Cano,  arquero en 1678.

La capilla dedicada a la Virgen contaba con bóveda funeraria  para enterramientos.  Así lo anuncia  Asensio de Narváez[8] en su testamento[9] fechado en 1733: “…deseo ser sepultado en la iglesia parroquial de esta villa, en la sepultura que tengo comprada junto al altar y capilla de Nuestra Señora del Carmen”. Más adelante indica: “…mando cuarenta reales para ayuda al Retablo que se pretende hacer en la capilla de Nuestra Señora del Carmen…”

En 1811 aún encontramos referencias a esta hermandad. Se trata de  Gerónima Domene, vecina de Serón, que realiza una donación para que se invierta en el culto a la Señora.

Dulce-Nombre de Jesús

En la iglesia parroquial hay un banco de madera que data del año 1651 con una inscripción que hace referencia a su propietario: La  Hermandad del Dulce-Nombre de Jesús. Las únicas referencias encontradas son mandas testamentarias que hacen mención al traspaso del “hacha” de la hermandad.  Así ocurre en 1681 con Miguel Cano cediendo su hacha a Ana Cano, su hija.  En 1799 una de sus hermanas era Manuela Lorenzo Fernández.

Cofradía de María Santísima de la Concepción

Conocida como la cofradía de la Purísima Concepción, se sabe que Andrés Ruíz Ballesteros, vecino de Serón, era un hermano en 1728. En un poder notarial del año 1786 aparece Juan Domene como hermano mayor y una lista de hermanos mayores anteriores entre los que figuran Bernabé de Yélamos, Ildefonso Domene y Benito Bacarizo.

Hermandad Soldadesca

Se constituye por la devoción de celebrar a María Santísima de los Remedios, patrona de esta villa, en el día quince de agosto. Esta hermandad o compañía de soldados con el título de “Soldadesca”,  se forma con cincuenta y tres hermanos naturales de Serón,   firmando la escritura de constitución el 18 de agosto de 1769 ante el escribano público Julián González Jorquera. En ella se especifica, entre otras cosas, el nombramiento de un Capitán, Alférez y Sargento, contribuyendo cada uno con la correspondiente pólvora, arcabuz o escopeta y asistiendo en su procesión. El ruido de la soldadesca y su cortejo bullicioso de pólvora se hacía notar en la víspera y sobre todo en la procesión. Al terminar la procesión se reunían en la casa del Capitán para nombrar a los oficiales del año siguiente.

FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS

ABRIL 2016


[1] Datos sobre la hermandad de San Antonio de Padua pueden encontrarse en Al-Cantillo, nº 58 (2015).

[2] A.H.P.A., Pr. 4126,   f. 449.

[3] A.H.P.A., Pr. 4281. “…venta de la mitad de una casa en el barrio de la Umbría con el cargo de medio real de censo a la cofradía del Santísimo Sacramento”.

[4] A.H.P.A., Pr. 4150, fs. 67v

[5] A.H.P.A., Pr. 4153, f. 231

[6] A.H.P.A., Pr. 4196

[7] A.H.P.A., Pr. 4149, fs. 32-33v

[8] Administrador de la Fábrica de Herrerías  en el Valle, propiedad del Marqués de Villena.

[9] A.H.P.A., Pr. 4216, fs. 245-246

LOS PRIMEROS POBLADORES DE SERÓN TRAS LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

El presente artículo está basado principalmente en el Libro de Apeo de Serón[1] y su intención es básicamente dar a conocer al lector los nombres, procedencia, rango social y ocupación de los primeros repobladores de Serón después de la expulsión de los moriscos tras su levantamiento contra la Corona en 1569 y posterior derrota en 1571.

Para que pudiesen llegar aquellos nuevos pobladores, cristianos viejos, a los que se les ofrecían casas y tierra a perpetuidad con tan solo pagar un real cada un año y un diezmo[2] (los diez primeros años) de lo que se recogiese y sembrase, junto con un quinto del aceite y seda (los diez primeros años)  hubo primero que saber qué tantas casas había (316 de moriscos y 60 de cristianos viejos, junto con 11 molinos y cuatro hornos[3])  y qué tanta tierra había (aproximadamente[4] 596 fanegas de tierra de riego y 1000 de secano, además de 1200 olivos, 75000 vides y morales que podían dar 70 onzas de seda), tanto de moriscos como de cristianos viejos, para luego dividirla y repartirla entre aquellos.

Los encargados del reparto de tierras fueron los jueces y escribanos nombrados por la Chancillería de Granada. En el caso de Serón hubo dos jueces: el Bachiller Gonzalo de Melgar, nombrado el 22 de mayo de 1572, y Antón Pareja, nombrado el 30 de marzo de 1573 y que lo sustituye. Y tres escribanos: Andrés Rojo, nombrado el 22 de mayo de 1572, Felipe de Alaiz, nombrado el 6 de octubre de 1572, que lo sustituye, y finalmente Rodrigo Alonso, nombrado el 5 de febrero de 1573 y sustituyendo al anterior. De manera que siempre había un juez y un escribano.

Estos jueces se harán valer de personas autóctonas conocedoras del terreno y los nombrarán apeadores, en el caso de los cristianos viejos, y seises, en el caso de los moriscos, para el deslindamiento de tierras y casas.

Los apeadores, cristianos viejos que vivían en Serón con anterioridad a la rebelión, que se nombraron fueron: Gabriel López, a la sazón alcalde, Antonio de Santisteban, Pedro de Morales y Bartolomé de Aulestia.

Los seises (moriscos) fueron: Diego Mejía, Lorenzo Mejía, Gonzalo el Naquiz, Gonzalo Caçarel y Gonzalo el Caçorli.

Cuando todo el terreno estuvo deslindado se procedió a dividirlo en 197  lotes iguales llamados suertes. Cada suerte contenía cierta cantidad de tierra de riego y de secano en diferentes pagos para que el reparto fuese lo más equitativo posible, junto con una casa en el pueblo[5].

En todos los repartimientos se mantuvo la distinción entre caballeros y peones, que reciben suertes dobles y sencillas, respectivamente. A ello se une el reparto de suertes triples, cuádruples, quíntuples y hasta séptuples a vecinos de más alta estirpe. Para estos  repartimientos se nombraron tres diferentes nuevos vecinos: Alonso Ortiz, repartidor de suertes Mayores[6], Miguel de Hernán Martínez, repartidor de suertes Medianas y a Lucas Rodríguez, como repartidor de suertes Menores.
Una de las condiciones que impuso el Rey Felipe II para repoblar fue que se había de ser de fuera del Reino de Granada. Así, los142 repobladores que vinieron a repoblar Serón procedían, en su mayor parte, de Guadalajara (57), Murcia (27), Jaén (13)Valencia (12), Cuenca (6), Madrid (5), Toledo (3), Albacete (2), Burgos (2), Sevilla (1), Valladolid (1), Salamanca (1), Ciudad Real (1), Cáceres (1), Cataluña (1), Galicia (1), Vizcaya (1), Santander (1), Navarra (1), Francia (1), San Sebastián (1), un sacristán (antiguo poblador de Serón), un beneficiado (antiguo poblador de Serón) y un cura del que no se nombra su procedencia.

El apeo de Serón comienza el 28 de mayo de 1572[7]. El 16 de junio de 1573 se hará el reparto de las197 suertes a los 142 nuevos pobladores de Serón, que son los que siguen:

Lista y copia de la población que habitualmente están y quedan en la población de la villa de Serón los cuales se nombran por el señor Diego de Inestrosa, gobernador de ella, en nombre del duque de Escalona cuya dicen que es[8]:

1.-Francisco de Loaisa, natural de Santa Olaya (Toledo)[9]. Casado[10].

Diósele siete suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego El Mugeny, con un solar junto a ella de Luis el Gamiça, que está junto al horno del concejo y alinda con casa de Bernaldino Bargeli y con casa de Diego Ayd por la parte alta y la cerca por dos partes una calle.

2.-Diego Hernández de Ynestrosa, natural de Belmonte (Cuenca) Gobernador[11]. Casado.

Diéronsele cinco suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego Anríquez, con otro de Diego de Huélago, que son juntos y alindan con casa y huerta de Diego Melón, y pasa por medio de ellos la acequia de Liar que viene al pueblo.

3.-Alonso Ortiz, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Escribano.

Diéronsele cinco suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Bacaragi de Purchena que está en la calle de Diego el Tayque. Alinda con casa de Garçía Altu y con Luis de Mendoça, y con la calle por debajo.

4.-Sancho de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Casado

Diéronsele cuatro suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Lorenzo el Caçil, y solar de Juan Alatar (posiblemente, Alonso), y solar de Luis  Abulfada que todo está en la calle de Bernaldino el Barageli. Y alindan la casa y solares con un solar del dicho Luis Abulfada y con otro solar de Diego Abuçeide. Y por dos partes con dos calles.

5.-Don Rodrigo de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Casado.

Diéronsele cuatro suertes de hacienda.

Casa

Diósele una casa que fue de Bernaldino Barageli, que alinda con Andrés Mugeni y con tres calles. Diósele más, un solar que está frente a la dicha casa que  fue de Luis Tochayne, y alinda con solar de Garcia Dogayad.

6.-Don Pedro de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Soltero.

Diéronsele tres suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Tonayta, yerno de Luis Baragali, con otro solar de Luis Çafir, que alindan con casa de Hernando Bravo y con dos calles por lo alto y bajo.

7.-Cristóbal de Cardona, natural de Cataluña. Soltero.

Diéronsele tres suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Bacar Chiquín, que alinda con la casa de Hernando el Bacar y con casa de Diego de Abonoçayre Romero y con el camino de Almería.

8.-Juan de Sosa, natural de Toledo. Soltero.

Diéronsele tres suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Francisco El Belite, que es en la calle de Almería, y alinda con casa de Luis Alaje y con casa de Diego de Torres, cristiano viejo.

9.-Gonçalo Dábalos, natural de Linares (Jaén). Casado.

Diéronsele cuatro suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Mejía, Seis, que alinda con casa de Diego Noçaire, y casa de Gonzalo Tochaine y casa de Francisco López.

10.-Don Fernando Dábalos, natural de Linares (Jaén). Soltero.

Diéronsele tres suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Belit, y otra casa junto a ella de Martín Gergalí, que están caídas y son juntas en la calle de Almería, que alindan con Francisco López y Alonso Rodríguez y con las huertas por lo bajo.

11.-Miguel Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele tres suertes de hacienda.

Casa

Diósele la Avejibe y casa de Luis Arrage, que es en la calle del Bacaragi de Purchena, y alinda con casa de Catalina Mutrena, y con casa de Diego El Jorvi. Y se le dio el solar de La Raya, madre del susodicho, que alinda con esta casa y con casa de Lorenço con la calle.

12.-Benito de Ynestrosa, natural de Belmonte (Cuenca).

Diósele tres suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que está en la calle de Almería que fue de Gonçalo Tonaita,  menor, y alinda con casa de Diego Morata y casa de Agustín Najar. Diósele en suerte otro solar fuera de la puerta de Almería que fue de Luis Lucari y alinda con García Ducari y Pedro González.

13.-Alonso de Sosa, natural de Toledo.

Diósele tres suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego Pacheco con un huerto junto a él que le fue aplicado, que es en la Almaçeira, alinde de solar y huerta de Francisco Jurel y con casa de Diego el Naquiz.

14.-Francisco González, natural Jumilla (Murcia). Casado.

Diósele dos suertes de hacienda

Casa

Diósele la casa que fue de Diego el Tayque, que es en la calle del dicho Diego el Tayque y alinda con casa de Diego el Çaydor  y casa de García Labdari.

15.-Miguel de Pajares, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele dos suertes de hacienda.

Casa

Diósele una casa que fue de Mejía Albardero, que alinda con Diego Tochayne y Diego López y la calle.

16.-Pedro Alcón, natural de Valdemoro (Madrid). Soltero.

Diósele tres suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Muaji y otro solar de Francisco Avejibe, que son en la calle de Luis Alaj, que alinda con casa de García Ybcar y con solar de Diego Mejía.

17.-Juan de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele dos suertes y media de hacienda.

Casa

Diósele una casa que fue de Luis el Quenque y otra de Gonçalo Caçorli, con su solarico de la Julaymina que están en la plaza y alindan por todas partes con dos calles, que la una va a casa de Bernaldino Barageli y la otra va al horno del concejo.

18.-Martín de Guebara, natural de Baeza (Jaén). Viudo. Escribano.

Diósele tres suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Bargelí, el menor, que es en la calle de la (viuda) de Izquierdo y alinda con casa de Garçía Tobarri y con dos calles.

19.-Don Antonio de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Soltero.

Diósele  dos suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Bacaragi, con un solar de la viuda de Azil, que está junto a la que está en la calle de Martín Pérez, y alinda con Gonçalo Tonaytán, menor, y con casa de  la Daguido.

20.-Rodrigo Coronado, natural de Sevilla. Casado. Alguacil.

Diósele dos suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Gonçalo Bacar, menor, con un solar de Gonçalo Ramón, que está en la calle de Martín Pérez. Y alinda con la casa de Hernando Bacar y con solar de Hernando Abibe.

21.-Alonso Çerrato, natural de Berninches (Guadalajara). Casado.

Diósele dos suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Francisco Bacar y de Luis Bacar, que está junto y pegado a la puerta de Almería. Alinda con el susodicho y con la puerta.

22.-Juana Hernández, viuda de Alonso Muñoz, natural de Morata (Murcia).

Diósele dos suertes de hacienda

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Bacaragi y otro de Alaçar AqueMugeni, y otro de Luis el Tarque, que son en la calle de Juan el Çaca todos juntos, y alindan por todas partes con dos calles.

23.-Julian de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Soltero.

Diósele dos suertes de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Diego Abonayda, que está caida, con otro solar de Andrés Bacaragi que alinda con Luis Bacaragi y Luis el Taya y Hernando Alaj.

24.-Gabriel de Mescua, natural de Baeza (Jaén). Soltero.

Diósele dos suertes de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego el Bañi y de Francisco El Tagay, y otro de Diego Lucari, y otro de Luis Patili, que son en la calle de Bernaldino Barageli. Y alinda la casa con los solares y los unos con los otros.

 

25.-Bartolomé de Madalena, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Alcalde.

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Juan Çaca y un solar de Hernando el Gizar que es en la calle del susodicho Hernando el Giçar, y alinda con casa de Francisco el Camoni y con casa de Francisco Jurel y con casa de Alaçar Aquelayne.

26.-Miguel de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara).

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Tochayne, con otro solar para corral de Diego Alonso con dos bancalicos que están junto a ella, porque era pequeña, que es en la calle de Diego El Tayque. Alindan todos con solar de Diego el Tiscari y con dos calles que salen a la plaça.

27.-Alonso de Hernán Martínez, el viejo, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Ballestero.

Diósele una suerte y media de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Jorbi, y otro de la viuda de Olula, y otro de García Jorbi, y otro de Diego El Tiscari y de Luis Mofarrif, y consortes los tres primeros solares están junto a la plaza. Y alindan con solar de García Motorrut y huerto de Luis Tochayne y los demás solares están debajo de Luis Mofarri.

28.-Francisco Martínez Solano, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Rodrigo Layne, con la mitad de la casa que se le adjudicó del dicho Rodrigo Layne, que son en la calle de Almería. Y alindan con casa de Gonçalo El Tente y con la otra mitad de la casa del dicho Rodrigo Layne.

29.-Lucas Rodríguez, natural de Cehegín (Murcia). Casado.

Diósele una suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Álvaro Tobarri, con otra casa de Rui Díaz Anríquez, que se le dio por corral, que están junto a la plaça y alindan con Alazcar Layne y con Gonçalo Enríquez y con Diego Torbi.

30.-Juan Clavero, natural de Murcia. Casado.

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando Pérez, el menor, con otra de Francisco Migiridi, que es la calle de Martín Pérez y alinda con Gonçalo Alabiad y con el dicho Martín Pérez.

31.-Miguel Pérez, natural de Jumilla (Murcia). Casado. Regidor.

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Alaçar Aquelayne, con un solar de Diego el Gual en frente de ella, que es la calle del Giçar. Y la casa alinda con casa de García Layne y casa de Juan Çaca. Y el solar alinda con solar de Gonçalo Brabo y con otro solar de García Dulio y por delante, la calle.

32.-Diego Alonso, natural de Jumilla (Murcia). Casado. Alguacil.

Diósele suerte y media de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Martín Barageli con un solar de Gerónimo el Cantari del lado de ello que es en la calle del susodicho. La casa alinda con casa de Catalina, la negra, y casa de Diego de Torres. Y el solar está en la calle de Diego Layne y alinda con Luis Muñoz y con Diego Bonaydo.

33.-Esteban Loçano, natural de Jumilla (Murcia). Casado.

Diósele suerte y media de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Alhax y otro de García Batana, que es la calle de Luis Alax y alinda el primer solar con Diego Aradi y Francisco el Belite. Y el otro solar está debajo de la iglesia y alinda con solar de Bernabé Alfayda.

34.-Juan de Yeste, natural de Yeste (Albacete).

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Juan Alcantari, con otro solar para corral de Gonçalo Enríquez que es todo junto y está en la plaça. Alinda con casa de Luis Amichi y casa de Álvaro Tobarri.

35.-Alonso de Hernán Martínez, el mozo, natural de Budia (Guadalajara).  Viudo.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Alabiad, con otra casa a las espaldas de Francisco Mendaño, que son en la calle de  Martín Pérez. Alindan con casa de Megía Albaldero y Martín Pérez, y por dos partes con dos calles.

36.-Alonso de Córdoba, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Martín Gergalí, con un solar de Quirós, (el) corto, apartado de la casa, que es la calle de Martín Barageli, que la casa alinda con García Tobarri y con Luis Abonoçaire, el largo, y con la de Martín Izquierdo. Y el solar alinda con solar Quirós, (el) largo y de Francisco Bonoçaire Çebrián.

37.-Pedro el Rey, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego Alez, que es a la puerta de Almería, que alinda con casa de Diego Megía y de Luis Moales. Y dásele más, la mitad de un solar de Francisco Alezca que alinda con solar de Luis Tonayta.

38.-Juan del Rey, natural de Budia. (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele una casa que fue de Catalina Mutrena, con un pedazo de solar de la casa de Diego Tobarri, desde la tapia iniesta hasta la plaça, que es en la calle del Bacaragi de Purchena. Y alinda con casa de Diego Jorbi y casa de Luis Arrahe. Y el solar alinda con solar de Diego Alonso.

39.-Diego García, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Barbero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele en la dicha villa la casa que fue de Luis Azil, que por otro nombre se decía Luis Muñoz, que es la calle de Martín Pérez. Y alinda con solar de Gerónimo de Alcantarí y con dos caminos, el uno por lo alto y el otro por lo bajo.

40.-Francisco Solano, el mozo, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele en la dicha villa un solar que fue de Diego Jorvi, que es en la plaça y alinda con solar de Francisco Çiniji y con solar de Diego Martínez. Diósele más, otro solar de Diego Martínez y otro de Diego de Huebro, y otro de Diego Zuzán, que son en bajo de la plaça y alindan con  el camino que va a  Tíjola y con Diego Garnataxi.

41.-Francisco Ramos, natural de Budia (Guadalajara). Viudo.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Hubeyde, con otro solar para corral de Diego Abejibe, que es la calle de Lorenço Çeyed, que la casa alinda con casa de Diego Marín y Sebastián Madán. Y el solar alinda con solar de Jelico y horno de Conçejo.

42.-Juan Cubillo, el viejo, natural de Belmonte (Cuenca). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele una casa  que fue de García Dulio, que es en la calle de Diego Tayque, que alinda con casa de Diego Çaydor y con casa de Diego Alguacil. Y así mismo se le dio un solar junto a ella que fue de Luis de Mendoza, alinde de Bartolomé “negro”, y de García Letu. Diósele más, otro solar de Bartolomé “el negro” y otro de Hernando Brabo y otro de Lorenzo Çeye, que están juntos. Alindan por todas partes con tres calles.

43.-Juan de Membrive, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Albañil[12].

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Diego Çaydor, que es en la calle de Diego el Tayque, que alinda con casa de García Dulio y casa de Diego El Tayque.

44.-Gregorio Sánchez, natural de Budia (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Andrés Bacaragi y con otro solar de Luis Bacaragi, que es en la calle del Giçar. Y alinda con solar de Hernando Alez y con casa de clérigos y con casa de Diego Çilaza.

45.-Francisco Hernández, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele un solar de Diego Ayd y otro del Ardona, y otro de Luis el Caçil que están juntos, que alindan con Francisco el Caçorli y el horno del concejo y casa de Diego Avexibe. Y diósele otro solar cerca de los susodichos que fue de Luis Dogayaz, que alinda con Diego Abuçeyde y Juan Alatar.

46.- Juan Carrasco, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de García Abuambre “el sordo”, que es en la calle de Martín Barajeli. Alinda con casa de Diego de Torres, y por la parte alta con la calle de Alonso Pérez y con casa de la Santisteban.

47.-Alonso de Arquillos, natural de Baeza (Jaén). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele un solar que fue de Hernando Bravo, a linde de casa de Maruán de las Cuevas y de Luis Tonayta, con un moral cortado que está frontero de la puerta, y con dos calles.

48.-La mujer de Juan Asnar, que se llama Isabel Payán, natural del reino de Valencia. Viuda.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele un solar de Luis el Garnataxi y otro de Diego el Garnataxi y una casilla derribada de García Alejo que es debajo de la plaça, junto lo uno con lo otro. Y alinda con Diego el Camançuçán y el camino que va a Tíjola.

49.-Jaime Aznar, natural de Alcoy, que es en el reino de Valencia. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diosele un solar que fue García Martínez con otro de Francisco Melón, que son en la almaçeyra. Y alindan con casa de Luis Melón y con solar de Diego el Çofa.

50.-Jusepe Aznar, natural de Valencia. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele un solar de Hernando Tayque, que es en la puerta de Almería y alinda con casas del Belastegui y Diego el Dogayad.

51.-Bartolomé de Madrid, natural de Budia (Guadalajara).

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Lorenzço Zeyed, que es en la calle del susodicho, y alinda con solar del dicho Lorenço Çeyed. Y por la parte de arriba con solar de Diego de Torres y con dos calles.

52.-Pedro Aznar, natural del reino de Valencia. Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García Letu, que es en la calle del Bacaraji de Purchena. Y alinda con casa del dicho Bacaraji y con solar por la parte de arriba de Lorenço el Çeyed.

53.-Diego Gonçález, natural de Jumilla (Murcia). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de García Arrahe, maestre, y otro de Francisco de Níxar, y otro de Luis Bacar, que son todos en la calle de Almería. Y alindan con solar de Andrés Alcantari y con solar de Diego Mofarrel, y otro de Juan  Dalid, y por delante la calle.

54.-Hocias Abad, natural de Alcoy (Valencia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando Alo, que es en la calle del Giçar, que alinda con casa de Diego de Torres y de García Layne. Y se le da una tienda de Martín Moales que está junto a la iglesia, a linde con solar de Sebastián de Cueto, cristiano viejo.

55.-Ginés Abad, natural del Coy (Valencia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Romero Arile que es en la fortaleza y alinda con casa de Ginés Sánchez y Diego Tochayne.

56.-Pedro Bahello “el mozo”, natural de Valencia. Soltero. Herrero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Abri , con otra de Diego el Izel, que son en la calle de Luis Arrahe Barra, que alindan con solares de Luis Arrahe y Luis el Içel y la calle. Y diósele más, un solar de Pedro Buxía, que está debajo de la fortaleza y alinda con solar de Luis Mugeny y de Luis Abegive.

57.-Bartolomé Baello, natural de Alcoy (Valencia). Casado. Cantero yesero[13].

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García Moxcorrox, con otro solar de Luis el Içel, que son en la calle de Juan Çaca. Y alindan con Diego el Içel y con un huertecico de Luis Arrahe.

58.-Cristóbal Bermejo, natural de Budia (Guadalajara). Viudo.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele una casa que fue de Alonso el Çamar, con otro solar de Luis Melón, que es en la almaçeyra. Y alinda todo con solar de Diego el Çofa y de García Martínez.

59.-Gregorio del Corral, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de Hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Layne, con otro de Diego Layne, su hijo, que están junto a las huertas debajo de la plaza. Alindan con el horno del concejo y Diego Julaymine.

60.- Diego del Corral, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Martín Barageli “el mozo”, con otro solar de Francisco Cotili que son en la almaçeyra. Y alindan con solares de Diego Pacheco y Luis González, y de Diego de Torres.

61.-Pedro Gil “el mozo”, natural de Castrogeriz (Burgos). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Gonzalo Tonayta “el mayor”, que es en la calle de Martín Pérez, que alinda con Mejía Albardero y con Luis Mejía. Diósele más, la mitad de un solar de Francisco Alezca, que alinda con el susodicho.

62.-Pedro López de Jea, natural de Cehegín (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García Coscote y otro de Luis Jurel hasta la acequia, con una parata de Catalina Maruana que tiene dos morales que son junto a la iglesia. Y alindan con solares de Quirós “el largo”, y Quirós “el corto”.

63.-Sebastián Rodríguez, natural de Cehegín (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda

Solar

Diósele un solar que fue de Rui Díaz Tagari, que es en la almaçeyra y alinda con casa de Hurban Hernández y de García Jorbi.

64.-Juan de Bádenas, natural de Játiva. (Valencia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Hernando Abonozaire, con la mitad del solar que fue de Martín Moales, que es en la calle de Almería. Y alinda con el dicho Martín Moales y con el camino que va a la fortaleza por un lado.

65.-Marcos Batanero, natural de Durón (Guadalajara).

Diósele un suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego El Tente, con un solar de Luis Arrahe Barraque, que es en la calle que va a la plaza. Alinde del dicho Arrahe y alinde del huerto que era de García El Naquiz, y casa del dicho García El Naquiz.

66.-Ginés García, natural de Lorca (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego Mofarraz y García Mofarraz, su hermano, que es en la puerta de Almería, que alinda con casa de García Arrae, maestro, y con solar de Martín el Gilarico.

67.-Domingo Sánchez, natural de Yeste (Albacete).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis el Dayri, que es en la calle de Luis Alhax, alinde de Juan de Aulestia y de dos calles.

68.-Diego de Sigura, natural de Olmedo (Valladolid). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Abonoçayre Romero, con un pedazo de corral que fue de Hernando Avibe, que es en la calle de Almería. Alinda con casa de Gonçalo el Bacar y con casa de Gonçalo Bacar Chiqriñy, y casa de Alonso Megía.

69.-Martín Rubio, Sastre, natural de Bala de rey (Cuenca). Soltero.

Sastre.                                                                                           Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando el Bacar, que es en la calle de Martín Pérez y alinda con Gonçalo Bacar. Y diósele un solar en frente de ella de Luis Megía, que alinda con solares de Gonçalo Tonayta y de Diego Alez.

70.-Juan de las Casas, natural de Belmonte (Cuenca).

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele un solar que fue de García Motorlut, con otro solar de García Jorvi y otro de García Dumada, que son en la plaça y están juntos. Alindan con la plaça y con solar de Luis Jorbi.

71.-Pedro Gil “el viejo”, natural de Castrogeriz (Burgos). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de García  Layne, que es en la calle del Giçar, alinde con la casa de Hernando Alo y casa de Alaçar Aquelayne. Y un solar que está junto a la plaça, que era corral de Francisco Ginagi. Y alinda con solar de Luis Jorbi y con otro de la de Santisteban.

72.-Francisco Hernández, natural de Malaguilla (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Francisco Belite y Andrés Dulio, que es debajo de la pena que está junto a la fortaleza. Alinda con solares de Diego Megía y de Diego Moales.

73.-Juan Gallego, natural de Galicia. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Francisco Çamatril, con un solar de Diego Çamina, que es en la Fy .Y alindan con solar de Lorenzo Çamar y de Luis Tonaytán.

74.-Francisco López, natural de Valdemoro (Madrid). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Mateo al Bacar, con un solar de Francisco Bacar, que es en la calle de Almería. Y alinda con casa de la viuda de Francisco López y con casa de Francisco Bacar.

75.-Juan de Gea, natural de Cehegín (Murcia). Soltero. Albañil[14].

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Gonçalo Arrahe, con un solar de Gonçalo el Tente, que es en la calle de Almería. Alinda con un solar de Gonçalo Marín y con huerta del dicho Gonçalo Arrahe. Y el solar alinda con solar del dicho Gonçalo Marín y la calle de Almería.

76.-Diego Rojo, natural de San Martín de la Vega (Madrid). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

 

Casa

Diósele la casa que fue del hijo de Gonçalo Tochayne, que se decía Diego Tochayne, que es la fir. Y alinda con solar de Gonçalo Tochayne y con casa de Romero Arile.

77.-Tomás Alonso, natural de Villa Manrique (Ciudad Real). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Bonayda y un solar de García Maruán, que son en la calle de Almería. Y alinda la casa con solar de Gerónimo Alcantari. Y el solar con casa de Diego de Torres.

78.-Alonso Ruiz, natural de Durón (Guadalajara). Soltero. Cantero yesero[15].

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Tonaytar, con otra del susodicho al lado para corral, que es en la calle de Martín Pérez. Y alinda con casa de Francisco Alezca y solar de Luis el Rabe y la calle.

79.-Blas González, natural de Morata (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando Alez, que es en la calle de Diego el Tayque, que alinda con la casa de García Labdilo y con casa de Diego Çilaça, y de Diego el Bacaragi.

80.-Juan Ruiz de Mejorada, natural de Morata (Murcia).

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Gonçalo el Dogayad, que está en la calle de la puerta de Almería. Y alinda con casa de Hernando El Tayque, y por las otras partes con tres calles. Y diósele un solar que es debajo de la fortaleza, que fue de Luis Abejive, y alinda con Gonçalo Bravo y Pedro Bugía.

81.-Alonso Gómez, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de García Tobarri, que es en la calle de la de Yzquierdo, y alinda con casa de Luis Baragali, y con casa de Francisca de Soria y con dos calles.

82.-Pedro Ruiz, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García Raez Jurel, y otro de Hernando Futeni, y otro de Francisco Torruma, que son debajo de la fortaleza. Y alinda con Alonso Jumaymita y Rui Díaz Mejía.

83.-Francisco Bermejo, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Labrador.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Alonso de Ardona y un solar junto a ella de Luis Mugeni, que es en la calle de Alonso Barageli. Y alinda todo ello con casa de Alonso Barageli y solar de Pedro Bugía y la calle.

84.-Estaban de Yélamos, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda

Casa

Diósele una casa de Alonso Barageli, con un solar de Gonzalo Bravo junto a ella que está debajo de la fortaleza. Alinda con casa de Alonso Ardona y casa de Luis Abegive, el mozo, y la calle.

85.-Pedro de Baraoña, natural de Morata (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Francisco Juárez, con otro de Agustín Abonoçaire, que están en la calle de Hernando el Gazal. Y alinda con casa de Francisco Jurel y casa de Diego de Torres.

86.-Antonio de Mariñas, natural de Morata (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Çeyed, que es debajo de la fortaleza, que alinda con casa de Martín Belite y casa de Alonso de Nyjar, y con un almacén del marqués. Diósele más, un solar de Francisco Naquiz que es en las huertas camino de Baza, que alinda con solares de Luis El Quenque y Gonçalo Torruma.

87.-Miguel Rescalbo, natural de Morata (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Hernando Abuçeyte que es en la dicha villa, con un solar de Francisco Abonaire junto a ella, que es en la calle de Almería. Y alinda con casa de Juan de Aulestia, cristiano viejo y con casa de Luis Bargeli, y por delante la calle.

88.-Nofre de Jea, natural de Cehegín (Murcia). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego el Megeride, que es en la calle de Luis Alaje. Y alinda con solar de Francisco Abejive. Y diósele más, otro medio solar de Diego Foçaya que alinda con solar de Francisco López y solar de Juan de Paredes.

89.-Miguel Palomino “el viejo”, natural de Cazorla (Jaén). Viudo.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Melón, con un sitio al camino y hasta unas tapias que es en la calle del mesón. Alinda con casa de Francisco López y de Lorenço Abonoçayre.

90.-Miguel Domeneque, natural de Valencia. Casado.

Diósele  una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando el Naquiz y un solar a la parte alta de Olula, viuda, con una cámara de Luis Arbato y una tienda de Diego Alo, que es debajo de la iglesia. Alinda la casa y los primeros solares con cámara de la iglesia y con Diego de Torres.

91.-Pedro Martínez, natural de Valdemoro (Madrid). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de García Lucari, con otro de Diego Lucari, su hermano, que es en la puerta de Almería. Y alinda con el susodicho y con Gonçalo Çonaya.

92.-Alonso de Jea, natural de Cehegín (Murcia). Soltero. Albañi[16]l.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Juan Dalid y otro de Francisco Dabla, que son en la puerta de Almería. Alindan con solar de Francisco de Villanueba y con solar de Lorenço Barageli, Pedro Beyde, Francisco de Nixar.

93.-Gabriel Hernández, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Hernado el Belite y otro de García Gaytanico a la parte baja. Y otro de Alaçar Aque-Ferique, que alindan  los dos solares con García Bototo y con Luis Casil, y con la calle por lo alto y bajo. Y el solar de Ferique que alinda con Diego Ferique.

94.-Nicolás de Magdalena, natural de Budia (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Gonçalo de Quesada, con otro de Diego Gaytán, y otro de Alonso Lucayne, que son encima de la plaza y alindan con Francisco El Caçorli, y con Martín Bargeli y García Albototo.

95.-Blas Rodríguez, natural de Moya (Cuenca). Casado.

Diósele un suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Arbato, con otra de Gonzalo El Tente, que son en la calle de Juan Çaca. Y alindan con solar de Rodrigo Layne y con casa del Barraqui.

96.-Pedro de Gea, natural de Cehegín (Murcia). Casado. Albañil[17].

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Jorvi y un solar de Alascar Layne, que son en la calle de Catalina Mutrena. Y alinda con casa que fue de la susodicha y con casas y solares de Álbaro Tobarri y de la madre de Luis Arrage.

97.-Juan Francés, natural de Tolesa (Francia). Soltero. Aserrador.

Diósele una suerte de hacienda.

 

Solar

Diósele un solar de García Muñoz, que alinda con casa que solía ser de Diego de Torres y con Francisco López y Luis Bacaragi y la calle.

98.-Juan de Checa, natural de Valdemoro (Madrid).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Romero Arile, con él derecho que tiene a una cámara de Berastegui, cristiano viejo, que era lo bajo, que es en la puerta de Almería, alinde de Ginés de Berastegui y de Francisco Sánchez. Diósele más, otro solar de Agustín Najar, que es en la calle de Almería y alinda con casa de Gonçalo Tonayta. Y las dos calles van a la puerta de Almería.

99.-Pedro Mateo, natural de Sacedón (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis el Guardi, y otro de Gonçalo el Tochayne, y otro de Gonçalo Belit, y otro de Bernabé al-Fayda, que son juntos y alindan con Francisco el Teniente y Francisco López y la calle que sube a la fortaleza.

100.-Ginés Aznar, natural de Alcoy (Valencia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Francisco Tonaytan  “menor”, con la mitad del solar de Rodrigo Layni, que es en la calle de Martín Pérez. Alinda con Rodrigo Layni y Diego de Dalid  “el viejo”.

101.-Libertos Campos, natural de Queseda (Vizcaya). Casado. Carpintero[18].

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Lorenzo el Naquiz y otro de Diego el Julaymini que son en la Almaçeira. Alinda el un solar con solar de Luis Layne y casa de Francisca de Soria. Y el otro solar alinda con un pedazo de casa de Sebastián de Cueto y con el matadero.

 

102.-Don Francisco de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele una casa de Luis Abonaçayre “el largo”, con un solar del Abulfada que alinda con Antonio de Santisteban y Luis Abulfada y Martín Gergalí.

103.-Miguel de Çifuentes, natural de Alocén  (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Luis Martínez, alinde de Hernando de Bahena y de la calle real. Y diósele un solar para corral que fue de Gonçalo el Naquiz, que alinda con solar de Francisco Cotili y huerta de Diego Pacheco.

104.-Francisco Pérez, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Gonçalo Marín con otro solar de Gonçalo Çonaya, linde con el camino de Almería y con solar de García Lucari.

105.-Alonso Mançano, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele casa que fue de Lorenzo Avegive, con un solar de Lorenzo Pérez, que todo está debajo de la fortaleza. Y alinda con casa de Lorenzo Caçorli y con casa de la madre de Luis Arrahe, alpargatero.

106.-Simón de Peña, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Zapatero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Gonçalo Tochayne “el menor”, y un solar de Gonçalo Ceca, que es en la Fiz, alinde con la casa de Diego Megía y con solar de Gonçalo Ramón y solar de Gonçalo Tochayne.

107.-Luis Catalán, natural de Murcia. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Diego Abegibe Ramírez que tiene una placeta a la puerta. Y más, otro solar de Juan el Mentel que es debajo de la iglesia, que alinda con solar y huerta de Juan Aquibi. Alinda la casa con Diego Arabi y cámara de el Çamarín.

108.-Juan de Ablanque “ el viejo”, natural de Berninches (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de  hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Catalina “la Negra”, con un solar de García Botota, que es en la calle de Martín Barageli, a linde del susodicho y de Gaytanico.

109.-Marco Pérez, natural de Jumilla (Murcia). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Diego Moales, con la mitad de otro de Martín Moales, su padre, que son en la calle de Almería y alindan con Diego Alez, y Andrés Dulio, y Francisco el Belit.

110.-Domingo de la Parra, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Labrador.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de García Julaymine y otro de Luis de Olula, que son en el camino que sale del lugar hasta Tíjola, que alindan con el mismo camino y con las huertas por todas las partes.

111.-Juan Serrano, natural de Durón  (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele dos solares que son en la calle de Diego Mofarrif, que fueron de Gonçalo el Naquiz, de padre e hijo, que alindan con casa de Alonso el Can, y con casa de Luis el Rahe, y con dos calles.

112.-Pablo Batanero, natural de Durón (Guadalajara). Soltero. Carpintero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Luis Çamar, y otro de Luis Çamar, su hijo, que están juntos y alindan con casa de Alonso Çamar y de Hurbán Hernández por la parte baja. Y con la calle que va a Tíjola están los dos solares debajo de la plaza.

113.-Juan Sánchez, natural de las montañas (Azcoitia, San Sebastián)[19]. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Hernando de Baena, con otro solar de Pedro el Naquiz y una cámara del Adulmelque, que está todo junto. Y alinda con Juan de Abla y Luis Martínez, y un huerto y el camino que va a Tíjola. Diósele más, otro solar de Juan de Abla, con otro de Diego Adulmelque. Son junto al camino que baja a Tíjola y alinda con huerto de Juan de Abla.

114.-Sebastián Garrido, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Quirós “ largo”, que llega hasta la acequia que alinda con Quirós  “corto”, y García Alcoscot. Y por lo alto, la calle principal que va a la iglesia. Y diósele más, otro solar de Rui Díaz Çeycan que es debajo de la fortaleza y alinda con Lorenço Bergeli y Francisco Lorqui.

115.-Juan Rodríguez, natural de Cehegín (Murcia). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Gonçalo Tochayne, con otro solarico de Gonçalo el Tente, a linde de solar de Diego Tochayne y Francisco Alezca, y de Rui Díaz Adulcari, que se le da a esta suerte que es debajo de la fortaleza.

116.-Juan Mançano, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de el Barraqui, con otra de Luis Arráez, que son en la calle del dicho Arráez. Alindan con la casa de Diego Arbato y de Alonso el Can.

117.-Francisco de Córdoba, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Sebastián Madán, con otro solar junto a él de Gonçalo Çeyed, que es en la calle de Lorenzo Barageli, que alinda con Diego de Torres y con Rui Díaz Çaycal. Diósele más, un solar de Diego Rodríguez, con otro de Isabel Çaycala y otro de Gonçalo Ynca, que son debajo de la fortaleza. Alindan con Luis Obeyde y Gonçalo Çeyed.

118.-Juan del Corral, natural de Budia (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Lorenço Moyji y otro de Francisco Çamarillo, y otro de Diego Ramírez, que están juntos. Y alindan con Alonso Pérez y con el dicho Diego Ramírez. Y uno de los dichos solares de arriba es de Luis Alo,  debajo de la iglesia. Y alinda con Bernabé Alfayda y García Batane.

119.-Hernán López, natural de Santander. Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Diego Çilaça, que está en la calle de Diego Altay, que alinda con casa de Francisco López y casa de Gernando Alez. Y diósele más, un solar de Maruán de las Cuevas, que alinda con casa de Hernando Brabo y casa de Francisco López.

120.-Juan Bahello, natural de Valencia. Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de la de Dáguida y un solar a la parte alta de García Batán, que es en la calle de Luis Arrahe. Y alinda con casa de El Barraqui y con solar de García Muñoz.

121.-Francisco de Yélamos, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis el Rabe, con un solar de García Atab, que es en la calle de Martín Pérez. Alinda con Luis Tonaytan de Béjar, y por dos partes con dos calles.

122.-Lucas Rodríguez, el mozo, natural de Cehegín (Murcia).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Juan Alcantari y otro de Francisco Tochayne, que son junto a la plaça. Y alindan con la calle que sube a ella y la que viene del camino de Tíjola. Y en lo alto de estos solares, cuando eran casas, se declaró tener Diego de Torres, cristiano viejo, tres tiendas que salían a la plaça.

123.-Benito Ruiz, natural de Bedmar (Jaén). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Juan Çaca, que alinda con huerta del susodicho y con dos caminos que es en la calle de Juan Çaca. Y otro solar de Lorenço Barageli que alinda con solar de Rui Diaz Çaycar y Gonçalo Ibca.

124.-Miguel Martínez “el mozo”, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Luis Amichi, que es en la plaça, que alinda con casa de Juan de Alcantarí y con el horno del concejo. Diósele más, un solar de Luis Chupai y otro de García el Patili, alinde de Hernando de Bahena y Luis Martínez.

125.-Baltasar López, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Luis Moales, que es en la calle de Diego de Torres, que alinda con Alonso Rodríguez y el horno. Y diósele más, otro solar de Luis Aradi, a linde de casa de Rui Díaz Adulcari y de casa de Alonso de Palma.

126.-Melchor Hernández, natural de Vilches (Jaén). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele el solar que fue de Diego Alo, que es junto a la iglesia y alinda con casa de la Santisteban y con casa de Ginés Espín. Y diósele más, un solar de Lope el Belite. Alinda con solar de la de Santisteban y con Sebastián de Cueto.

127.-Juan del Pinar, natural de Morata (Murcia). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Diego Marín, con un solar de Lorenzo el Çeyed junto a ella, que alindan con casa de Luis Ubeyde y de Lorenzo Çeyed.

128.-Francisco de Murga “el mozo”, natural de BabilaFuente (Salamanca). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Diego Abuçeyte y otro de García Dogayad, que son encima de la plaça. Y alindan con Luis Abonoçayre y con Luis Abulfada.

129.-Miguel de Santandrés, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa de Lorenço Caçorli, con un solar de Gelico Aladid junto a ella, que todo es debajo de la fortaleza. Y alinda la casa con casa de Lorenço Abegibe. Y el solar alinda con casa de Francisco Avegibe. Y por delante la calle.

130.-Juan de Ablanque “el mozo”, natural de Berninches (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García el Quenque, el mozo, que es en la puerta de Almería, alinde de la casa de Ginés de Berastegui y de Romero Arile.

131.-Diego Martínez, natural de Moratalla (Murcia).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Hernando Alhax, que alinda con casas de Berastegui y Gonçalo Çeyed.

132.-Alonso de Ablanque, natural de Berninches (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Rui Díaz Megía, que es debajo de la fortaleza y alinda con solar del susodicho y con Alonso de Nyjar y García Jurel. Diósele más, otro solar apartado que es debajo de la iglesia, que alinda con Luis Olula y huerta de Francisco el Naquiz.

133.-Juan de Bernaldino, natural de Budia (Guadalajara). Casado.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de García Labdalí, que es en la calle de Diego el Tayque, que alinda con casa de Diego el Tarque, y casa de Hernando Alez, y con dos calles. Y diósele otra casa de Alez “el viejo”, y otro solar de Martín el Garilo, que está en la puerta de Almería, que alinda con solar de García Mofarrez y el camino de Almería.

134.-Simón Manzano, natural de Budia (Guadalajara). Soltero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Avenomar, y otro de Luis Moales que tiene una fragua, que alinda con Luis al Naquiz y con la calle por dos partes.

135.-Juan Garrido, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Carpintero[20].

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de Diego Aradi “el viejo”, que está en la calle de Luis Alhaj. A linde con solar de Luis Alagi y solar de Juan de Aulestia.

136.-Juan de Mata, natural de Trujillo (Cáceres).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar que fue de García Lucari, en el cual no hay más de un palacio arrimado a otra casa del dicho Lucari, con un bancal junto a ella para la casa, y corral que era del dicho García Lucari, que todo es en la puerta de Almería. A linde con el susodicho y con paratas de Francisco de Villanueva.

137.-Julián Hernández, natural de Budia (Guadalajara).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Francisco Belite, que es debajo de la fortaleza y alinda con casa de Martín Belite y con dos calles. Y diósele más, un solar de Martín Belite que es debajo de la fortaleza, y alinda con de Francisco el Belite y Diego Çeyd y cámara del Marqués.

138.-Pedro Navarro, natural de Bizón ( Navarra).

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Diego el Çonayad, con otro solar de Andrés Cantarí, que son en la calle de  Almería, que alinda con Francisco López por dos partes, y por debajo con las huertas.

139.-Juan Cristóbal, natural de Jumilla (Murcia). Soltero. Carpintero.

Diósele una suerte de hacienda.

Solar

Diósele un solar de Martín Aradi y otro de Rafael Garçés, que están juntos. Alindan con el camino que va a Tíjola y con una calle que sube a la plaza. Y diósele más, otro solar debajo de la fortaleza, que alinda con Diego Março y con un peñón grande.

140.-El Beneficiado, Juan de Aulestia, natural de Serón.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Luis Baragali, que es en la calle que va a la puerta de Almería, que alinda con solar de Hernando Abuçeyde, y con otro solar de Diego el Focay y Francisco López, cristiano viejo. Y por lo bajo con el camino que sale de la iglesia para ir a Almería.

141.-El Cura, Juan Ramírez.

Diósele una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de Hernando Mexía, que está en la calle de Luis Alhax y alinda con Diego de Torres y el mesón, que solía ser del Marqués.

142.-El Sacristán, Miguel Escudero, natural de Serón. Casado.

Diósele  una suerte de hacienda.

Casa

Diósele la casa que fue de García el Çaycar, que es en la calle de Luis Alhax y alinda con solar de Juan de Aulestia y con solar de Luis Muagi.



[1] El texto manejado es una transcripción propia de la copia digitalizada del Libro de Apeo de Serón que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada.

[2] Felipe II impuso 38 condiciones a los nuevos pobladores incluyendo las ya expresadas. La nº 32 hace referencia al disfrute de los molinos durante 6 años, al cabo de los cuales debían de entregarlos a la Corona molientes y corrientes. Esto es, en perfecto estado de funcionamiento. De los 11 molinos que refiere el Libro de Apeo que había en Serón, solo dos estaban en condiciones de ser utilizados.

[3] En el Libro de Apeo se pueden contar hasta cuatro hornos; dos de moriscos y dos del Marqués de Villena. Aunque en el resumen que viene en el libro de las cosas que contiene el pueblo de Serón se dirá que solo hay dos. Serafín Cano publicó un artículo en la Revista “El Cantillo” en 1981 titulado: “Repoblamiento de Serón en 1572 por Felipe II” que recoge el resumen aludido.

[4] Libro de Apeo. Pg. 088v, 089r

[5] Los 142 nuevos pobladores se repartieron las 316 casas de los moriscos, por lo que en ocasiones se les da  varios solares de moriscos.

[6] Libro de Apeo. Pg. 81r

[7] 30 de los nuevos pobladores se encontraban en esa fecha en Serón.

[8] Esta lista va desde la página 96r a la 435r del Libro de Apeo y en la que no se han incluido las tierras que cayeron en suerte en los diferentes pagos, sino tan solo las casas y solares del pueblo.

[9] En la lista original no viene especificada la provincia. Este dato es de elaboración propia.

[10]. Archivo General de Simancas. Cámara de Castilla. Legajo 2201. Visita de Tello González de Aguilar, miembro del Consejo de la Real Chancillería de Granada, en diciembre de 1573. El estado civil de la mayoría de los repobladores se expresará en esta visita. Este dato no aparece en el Libro de Apeo.

[11] A partir de ahora los datos como este que reflejen la ocupación pública u oficio que no aparezcan a pie de página se entenderá que están sacados del Libro de Apeo. En caso de aparecer se especificará la fuente externa donde se han obtenido. Este en concreto sí que aparece en el Libro de Apeo.

[12] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 70.

[13] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 62. Junto con Alonso Ruiz proporcionará 400 fanegas de yeso para la construcción de la iglesia a partir de 1631.

[14] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín.  Pg. 65. Sobrino y yerno de Pedro de Gea.

[15] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 62.

[16] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 64. Participó junto a Pedro de Gea en las primeras reparaciones de la vieja iglesia.

[17] Libro de Apeo. Pg. 437v. “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 65-66.

[18] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 63. Estuvo trabajando conjuntamente con Pedro de Gea en las reparaciones de la antigua iglesia. Aunque en el Libro de Apeo aparece como natural de Quesada (Vizcaya), Juan de Gea aseguraba que era francés.

[19] A.G.S.. Cámara de Castilla. Legajo 2201

[20] “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 64. Aunque sin saber ciertamente si se trata del padre o del hijo de éste con el mismo nombre, ya que Gil Albarracín no nos dice la edad en esta ocasión, he optado por poner la profesión de este poblador porque los oficios normalmente se heredaban de padres a hijos. En cualquier caso es curioso que dada su profesión y en su, en teoría, baja condición dado que se le reparte una suerte de hacienda, aparece en 1623 como fiador de Miguel Mazo, el constructor de la nueva iglesia de Serón, dando a entender que tenía un gran desahogo económico También se nos da el dato de que está casado con María de Blanque, quien hereda una suerte de su padre, Juan de Blanque.

FRANCISCO JOSÉ CUADRADO PÉREZ

admin 26 febrero, 2016 Leave A Comment Permalink

HERMANDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA DE SERÓN

SAN ANTONIO

En agosto de 2002 Al-Cantillo publicaba un excelente artículo[1] sobre la decoración mural del templo parroquial de Serón donde se presentaba el hallazgo de inscripciones mutiladas y en mal estado que  hacían referencia a la Capilla de los hermanos de San Antonio de Padua.  En ese momento los autores no tenían constancia escrita sobre la existencia de esta Hermandad. Del estudio que he realizado sobre documentos notariales quedaría confirmada la existencia de la Hermandad de San Antonio de Padua de Serón desde antes de 1678 y, por lo tanto, su constitución es muy anterior a las fundadas en Lúcar (1699) y  Purchena (1701).

Hay que recordar que desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el XVIII, Serón fue  una vicaría eclesiástica, cabecera del río Almanzora, cuyos primeros vicarios provenían del convento de San Francisco de Asís en Almería.  La influencia de la orden franciscana en la vida social de Serón fue tan grande que en 1609 hubo un intento de crear un convento junto al actual templo parroquial.  La propuesta fue formulada a fray Nicasio Pérez[2] por el matrimonio  Julián Martínez y Lucía de Gámez, vecinos de Serón.  Se comprometieron, en escritura[3] pública, a donar ochocientos ducados y los solares necesarios para tal obra.

Por otro lado, San Antonio de Padua fue un santo franciscano cuyo culto en España comenzó en el siglo XV, siendo muy venerado en todo el territorio de Guadix y Baza, contando con un altar en el Convento de San Francisco de la ciudad de Baza.  Por ello no es de extrañar que después de la reconstrucción del actual templo parroquial de Serón (1633) se dedicara un altar[4] a San Antonio. La devoción al Santo lo constatan distintos testamentos donde se dejan encargadas misas periódicas y solemnes funciones. Es el caso de Catalina Martínez[5] , vecina de Serón, que en 1655 deja limosna para que se le digan diez misas rezadas, en su altar.

La primera referencia escrita de la existencia de la hermandad[6]  corresponde al año 1678, donde el notario de Serón, Francisco López Valero, indica: “…Juan Fernández Arenas me debe trece reales de un pedimento que le hice para que le pagasen diferentes hermanos de San Antonio de Padua”.

Una segunda referencia aparece en el testamento[7] de Miguel de Pajares, dado en 1682, donde se indica: “…soy depositario de la hermandad de San Antonio y el hacha[8] que tengo quiero pase a mi hermana María Pajares”.

Los actos de culto en su capilla aparecen ya en 1730, donde el matrimonio  Manuel  Sánchez Corral  y Melchora  Corral dejan cien reales para la ornamentación de la capilla e iluminación del Santo[9]:

Mandamos para ornamento a la capilla de Nuestro Padre San Antonio de Padua, sita en la parroquia de esta villa,  y para  alumbrar a dicho Santo, cincuenta reales cada uno, de los cuales veinticinco para que se compre una lámpara….”.

En estas fechas la capilla poseía un retablo. Lo confirma el testamento de Miguel Lorente en 1735, donde deja limosna para  “dorar el retablo de San Antonio”.  Un gran devoto de San Antonio de Padua fue el escribano público de Serón, Juan González Jorquera, quién en 1744 manda  treinta  reales al hermano mayor de la Hermandad para el culto de dicho Santo[10].

En 1811 todavía encontramos referencias escritas a la devoción al Santo. El testamento[11] de Antonio Martínez Espín  recoge  su limosna para que se haga “una función de vísperas, procesión y misa cantada en honor a San Antonio de Padua”.

A la espera de nuevos datos, conjeturo que la Hermandad se constituiría entre 1640 y 1660, siendo vicario de Serón  el Bachiller Melchor Azorero de Talavera, de la orden de Predicadores del Señor San Francisco y sucesor del Doctor Thomas Marín de Arriola.   Durante su vicaria, Serón contaba con un gran número de hermandades además de las cofradías del Rosario, Remedio, Santísimo Sacramento y Ánimas.

 

FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS

DICIEMBRE 2015



[1] Pozo Marín, R. y Rueda Cruz, I.M.  Nuevos descubrimientos en la decoración mural del templo parroquial de Serón. Al-Cantillo, nº 18, Serón 2002, pp. 33-38.

[2] Apoderado de fray Antonio de Lara, ministro provincial de la Orden en Almería.

[3] (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial  de (A)lmería, Pr. 4127.

[4] A.H.P.A., Pr. 4152. En 1640 tenía ya su altar en el templo parroquial.

[5] A.H.P.A., Pr. 4164.

[6] A.H.P.A., Pr. 4189.

[7] A.H.P.A., Pr. 4191.

[8] Al entrar en la Hermandad se exigía  la aportación de un hacha (vela) de cera blanca  para alumbrar al Santo en las funciones de culto.

[9] A.H.P.A., Pr. 4214.

[10]  A.H.P.A., Pr. 4226.

[11] A.H.P.A., Pr. 4292.

admin 26 febrero, 2016 Leave A Comment Permalink

ESCLAVOS EN SERÓN

ESCLAVOS

Después de la expulsión de los moriscos del Reino de Granada, el comercio de esclavos adquiere una gran intensidad, supliéndose la falta de esclavos moriscos por esclavos berberiscos (naturales de Berbería), aunque también llegaban a Andalucía algunos esclavos provenientes de Guinea. La mujer estaba más cotizada en el mercado, entre otras razones porque si procreaba, el niño pasaba a ser propiedad de su dueño.  La cuenca del Almanzora no quedó ajena a tal movimiento como constatan algunos documentos notariales.  En 1608 se realiza la venta de Leonardo, un esclavo mulato de dos años, hijo de una esclava berberisca[1]:

“Francisco del Hierro, vecino de Tíjola,  vende a Luís de Medina, escribano público de Tíjola, por cincuenta ducados (en reales) a su esclavo Leonardo, de color mulato y de dos años de edad poco más o menos, hijo de su esclava berberisca, negra, de nombre María”.

El mundo de la esclavitud en el sur de España con sus connotaciones religiosas, sociales, culturales y económicas ha sido muy estudiado en las últimas décadas. En particular, el puerto de Almería fue uno de los puntos de entrada de esclavos berberiscos provenientes de las costas del Norte de África. Solían llegar bergantines cargados de esclavos procedentes de Orán[2] (Argelia). Uno de los mercaderes más conocidos en la provincia de Almería, vecino de Orán,  fue Pedro de Alfaro. En 1614, en una de sus visitas a Almería, llegó con cincuenta y cinco esclavos berberiscos, obtenidos como botín de guerra por el entonces Capitán General de Orán, Felipe Ramírez de Arellano y Zúñiga, Conde de Aguilar.  En esta ocasión sería el  alcaide y gobernador del estado de Serón, doctor Gerónimo Escudero de Espinosa el que le compraría dos esclavos, entre ocho y diez años, por ciento veinte y cuatro ducados (en reales) que fueron pagados en moneda de plata. Transcribo parte de la carta de venta por su interés en los datos que aporta[3]:

“Dos esclavos, hombre y mujer, sujetos a servidumbre, que son de nación árabe, el varón es negro, se llama Çaide de diez años y tiene una señal de cruz en el carrillo derecho y la mujer se llama Axa, de color blanca, un poco a moreno, de edad ocho o nueve años con una señal de herida en el lagrimal del ojo izquierdo los cuales los traigo yo de la ciudad de Oran que los ganó el Señor Conde de Aguilar, general de Oran, que ha sacado y comprado  el dicho gobernador de la piara que traigo de cincuenta y cinco esclavos y esclavas berberiscos”.

Serón también tenía algunos esclavos negros provenientes de Guinea. En 1629, Thomas Marín de Arriola, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, vicario y beneficiado de la villa de Serón, compra un esclavo “de color negro de Guinea que se llama Manuel, entre 18 y 20 años, sujeto a servidumbre[4]. Se lo compra a Juan Oller de Corbalán, vecino de Baza, por dos mil reales (pagado en doblones de oro y el resto en moneda de vellón) que a su vez compró a Sebastián de Flores, mercader, vecino de la ciudad de Sevilla. En la carta de venta se especifica, además, que el esclavo no es fugitivo, ladrón, ni borracho, ni tiene enfermedad de mal curación.

En 1640 el doctor Marín de Arriola tenía dos esclavas y un esclavo. En su testamento les da la libertad  bajo una condición[5] :

Es mi voluntad que mi esclavo  Alonso, sirva seis años a mi hermana Melchora Marín y después sea libre. Tadea, mi esclava, sirva a mi sobrina Isabel durante seis años y después quede libre y Luisa sirva otros seis años a mi hermano Francisco Marín y después quede libre.”

En 1678 todavía existe constancia de esclavos en Serón. En este caso, pertenecen al licenciado Bartolomé Belez, beneficiado de Serón, vicario y mayordomo de las Iglesias del Partido de Serón, incluyendo la ciudad de Purchena, la villa de Macael y el lugar de Laroya. En su testamento[6], formalizado el trece de agosto de 1678 ante el escribano público  de Serón, deja libres a sus tres esclavos: Bartolomé Antonio, Josepf Antonio e Isabel María,  la madre de estos. Además, les deja “terrenos de viñas en el Reconco, suerte de huerta en la Manaca, bancales más allá de la ermita de San Marcos y una casa con la condición de que entre ambos han de sustentar a su madre Isabel María y darle de vestir”.

 

Florencio Castaño Iglesias

Octubre, 2015



[1] (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial  de (A)lmería, Pr. 4126, fol. 66.

[2] Territorio dominados por los Austrias españoles  a comienzo del siglo XVII.

[3] A.H.P.A., Pr. 4131.

[4] A.H.P.A.,Pr. 4143.

[5] A.H.P.A., Pr. 4152. Testamento de Thomas Marín de Arriola.

[6] A.H.P.A., Pr. 4189. Testamento de Bartolomé Belez.

admin 26 febrero, 2016 Leave A Comment Permalink