Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

turismoseron

All of the posts under the "turismoseron" tag.

Ferias de Turismo

Ferias Turismo Serón

El Ayuntamiento de Serón ha acudido un año más a la Feria Internacional de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía Tierra Adentro en Jaén del 26 al 28 de octubre, donde compartió la oferta turística del municipio en alojamientos, restauración, productos agroalimentarios o espacios de ocio como la Vía Verde del Hierro y los senderos homologados, para darlos a conocer a futuros visitantes.
Asimismo, Turismo Serón estuvo presente en el X Encuentro Internacional de Comercialización de Turismo Interior, Rural y Naturaleza de Andalucía celebrado el 26 de octubre en el marco de esta feria, con el objetivo de llegar a acuerdos con agencias de viajes, plataformas online, etc.

En esta edición, Serón contó nuevamente con un lugar estratégico, esta vez junto al stand de Andalucía, lugar muy accesible para todos los visitantes a la feria; así como los representantes institucionales que este año recorrieron la muestra el día inaugural. También visitaron el expositor seronés numerosos medios de comunicación que se hicieron eco de las Experiencias turísticas que Serón promociona en las diferentes ferias a las que acude, como fue el caso de Canal Sur.

El Ayuntamiento puso en marcha un Plan de Comercialización Turística donde desarrolló productos y servicios turísticos específicos; encuadrados en el proyecto “Serón Experiencias”, con diferentes acciones y líneas de marketing y venta.

Posteriormente a esta feria, Serón ha estado presente además en la WTM World Travel Market del 5 al 7 de noviembre en Londres, y en Intur, Feria Internacional del Turismo de Interior del 22 al 25 de noviembre, donde se han generado sinergias con diferentes agentes.

CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ / Áreas de Turismo y Empresas

Dotación del Museo de Historia

DOTACIÓN MUSEO HISTORIA

El Ayuntamiento de Serón ha solicitado colaboración vecinal para la recopilación de elementos considerados importantes para la exposición permanente del Museo de Historia construido en las inmediaciones del castillo. Así, el consistorio ha pedido para su exposición elementos prehistóricos, romanos, musulmanes; adornos de metal, piedra o hueso; cerámica, ídolos, anillos, colgantes, brazaletes, pendientes, hebillas, herrajes; útiles como metal, piedra, hueso, vasijas de cerámica y herramientas de todo tipo, molinos, molederas, monedas o pesas. Los vecinos también podrán aportar armas en piedra y metal (hachas de piedra, cuchillos de sílex o bronce, espadas de bronce, puñales, puntas de flecha), herramientas de minería o documentos de la compañía minera. Del mismo modo, se recuerda que cada elemento donado al Museo será identificado con el propietario.

Así, el tema principal del museo será la Historia de Serón, sus momentos históricos y sus características identitarias, con el objetivo de divulgar e interpretar el patrimonio cultural destinado tanto a foráneos como a los habitantes del municipio. Para ello, en la planta baja se ubicarán los espacios destinados a relatar las épocas que van desde la Edad de Bronce hasta el cierre de las minas de Las Menas; y en la segunda planta se expondrán los espacios que recogen el final del siglo XX y el principio del XXI, con especial atención a los rasgos más diferenciados del municipio, como son la industria agroalimentaria, la explotación de energía eólica o los esfuerzos destinados a convertir el pueblo en un municipio turístico.

“Se está trabajando intensamente para que el Museo pueda abrir sus puertas al público en breve, de forma que una vez abierto sea una visita obligada para todos los turistas que nos visiten, pero también un punto de encuentro y un foco generador de actividades entorno a la cultura, la historia y la tradición en nuestro pueblo”, indica la concejal de Turismo, Carmen Cuadrado.

Fuente: Noviembre de 2018, Ideal

Curso Servicio de Atención Turística

Curso servicio de atención turística

El Ayuntamiento de Serón ha impartido el curso “Servicio de Atención Turística” los pasados 12 a 16 de noviembre, en horario de 10:00 a 14:00 horas, con un total de 20 horas y plazas limitadas.

Entre los contenidos principales tratados en el curso:
- Objetivos generales del servicio de información turística y la importancia para Serón.
- Atención e información directa. Internet, teléfono y cara al público.
- Coordinación con otros agentes turísticos.
- Coordinación de “Serón Experiencias”.
- Venta de ediciones turísticas y objetos de recuerdo.
- Fidelización de clientes y el servicio post venta.
- Comunicaciones: publicaciones turísticas, internet, puntos de auto información, medios de comunicación, tratamiento de redes sociales…
- Conoce Serón. Prácticas y trabajo final.

Estos contenidos se han trabajado de forma adaptada al caso de nuestro municipio para obtener el mayor rendimiento y beneficio para los alumnos del curso, como así ha sido su resultado. A su finalización, todos mostraron interés en realizar más adelante otro curso más avanzado para seguir profundizando en su formación de cara a oportunidades de empleo en el ámbito turístico.

CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ / Áreas de Formación y Turismo

Virgen del Pilar en la Iglesia de Serón

Donada por Juan Manzanares Fernández en 1894

Cuenta la tradición católica que estando el Apóstol Santiago predicando en Zaragoza hacia el año 40 d.C. se le apareció la Virgen María  sobre un pilar de mármol, dándole su apoyo y bendición en su misión evangelizadora e instándole a edificar una pequeña iglesia mariana alrededor del “pilar”. Esa pequeña capilla se convertiría con el tiempo en la actual Basílica del Pilar, a orillas del Ebro.

Virgen del Pilar en la Iglesia

Virgen del Pilar en la Iglesia

La Iglesia de Serón alberga una magnífica imagen de la Virgen del Pilar con un manto del Santísimo Sacramento cubriendo su pilar. En la actualidad se encuentra en una hornacina del baptisterio, casi olvidada, pero en el pasado estuvo formando parte de las imágenes que presidian el retablo mayor, concretamente en el lugar que hoy ocupa santa Rita de Casia.

La imagen luce una corona rematada por once rayos que terminan en once estrellas brillantes. Con su pelo ondulado sostiene en su mano izquierda a un niño desnudo con un pájaro. La altura de la virgen es de 39 cm con un pilar de 83. Según don José Martínez Mirallas el manto actual fue realizado con un estandarte de la cofradía del Santísimo Sacramento hacía 1956-1957, siendo cura don Francisco Guerrero Peregrín.

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

La imagen siempre ha estado en el retablo mayor (foto de 1992)

Nos proponemos reconstruir la historia de esta imagen y su llegada a Serón en 1894. Empezaré indicando que en 1889 se celebra en Madrid el primer Congreso Católico Nacional donde tuvo un destacado protagonismo el cardenal Benavides , arzobispo de Zaragoza. El segundo Congreso Católico se celebró en Zaragoza en octubre de 1890. A ambos congresos asiste José Fernández Estrada , párroco castrense de Serón y administrador de los bienes de la Casa Montijo en Serón y su estado, incluyendo la fábrica de la Herrería en el Valle.

El cardenal Benavides, natural de Baeza, casó al Rey Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans en 1878. Siendo arzobispo de Zaragoza, funda el seminario de pobres de San Francisco de Paula en 1886, tratando de que cualquier persona con posible vocación sacerdotal pudiera acceder el seminario aunque no tuviese los recursos materiales necesarios. La buena relación que suponemos entre Fernández Estrada y Benavides llevaría a nuestro paisano Juan Manzanares Fernández al seminario de Zaragoza.

Juan Clímaco Manzanares Fernández (1856-1944)

Animado y respaldado por el cura castrense de Serón, Juan Clímaco empieza a estudiar la carrera eclesiástica en el seminario de San Indalecio de Almería para pasar después a Zaragoza. Hijo de Francisco Manzanares Martínez, natural de Mojácar y de María Fernández Requena, natural de Serón, no llegó a ordenarse sacerdote. Según su bisnieta Carmen Pérez Manzanares, Juan Clímaco realizó labores de “mozo de luces” en el Palacio Arzobispal para poder ganarse su manutención y alojamiento. En este periodo es cuando entabla amistad con una criada de la hermana del cardenal, a la que le escribe las cartas para el novio que tenía. Así se da a conocer, primero a la hermana del Arzobispo y luego al propio Benavides, que lo hace su secretario particular.

El último año de sus estudios decidió no ordenarse sacerdote y así se lo hace saber al cardenal quién le respondió en los términos siguientes: “Prefiero que seas un buen padre antes que un mal cura”. Juan Clímaco se casaría en Zaragoza con doña María Martínez Ordovás, natural de Almonacid de la Cuba (Zaragoza), siendo el cardenal el encargado de celebrar el enlace hacía 1889-1890. Al casarse, pasa a trabajar como empleado en el llamado Refugio de Zaragoza, institución benéfica conocida como Hermandad del Refugio de Zaragoza. La hermandad la conformaban personas conocidísimas y destacadas de Zaragoza que con su aportación económica junto a la labor de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, se encargaban de proporcionar alberges nocturnos y comidas diarias a los más necesitados así como proporcionar lactancias para los niños huérfanos. El matrimonio tendría tres hijos: Juan, Carmela y Engracia.

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Firma de Juan Manzanares Fernández en 1915

Es hacia 1891-1892, cuando don Juan Manzanares Fernández, ya casado, termina de esculpir una imagen de la Virgen del Pilar para la cofradía que se iba a constituir en Serón. Así lo cuenta la Correspondencia de España haciéndose eco de lo que publica el Diario de Avisos de Zaragoza: “Un joven de Serón (Almería), residente en Zaragoza, va a donar una imagen de la Virgen del Pilar a la cofradía que se va a constituir en dicho pueblo”.

A la imagen le faltaba un manto y Juan Manzanares, aprovechando la visita que la infanta doña Isabel realiza a Zaragoza el 15 de octubre de 1892, y en particular, a la exposición de mantos de la Virgen, le hace una petición para que done uno de ellos a su Virgen, a lo cual accede la Infanta. La petición del manto así como su concesión lo recoge la Correspondencia de España de la forma siguiente:

recorte periodico

A final de noviembre, el Diario de Avisos de Zaragoza  sigue publicando las gestiones que el Sr. Manzanares  estaba haciendo para que en mayo de 1893 se efectuara la instalación canónica de la cofradía en Serón: “Son de verdadera importancia los trabajos que se hacen para la instalación de la cofradía de la Virgen del Pilar en el pueblo de Serón (Almería). La protegen varios obispos, habiendo ofrecido su incondicional apoyo el cardenal Benavides”. Más adelante el diario señala: “Felicitamos al ilustrado oficial del Refugio de esta ciudad Sr. Manzanares por el gran éxito que han tenido sus gestiones”

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

Manto original donado en 1892 por la infanta Isabel

(foto de Carmen Pérez Manzanares)

Hasta el momento no tenemos constancia de que la cofradía y su instalación canónica en Serón se llevase a cabo, tal y como apuntaba el periódico. Nos inclinamos a pensar que la muerte, en abril de 1893, del párroco castrense José Fernández Estrada junto al mal estado de salud del cardenal Benavides, enfriaría los preparativos. Finalmente, Juan Clímaco y María se vendrían a vivir a Serón, a la calle Real, con sus hijos Juan y Carmen, nacidos en Zaragoza. María Engracia nacería en 1901 en Serón.
Según Carmen, su bisabuelo tenía una gran habilidad para modelar figuras. En Serón, algunas personas le recuerdan por el diseño de caretas tipo venecianas que hacía para el carnaval.

En Serón, Juan Climaco trabaja de subalterno en el Juzgado municipal, haciendo citaciones y notificaciones. En inscripciones de nacimiento también aparece como persona (autorizada por la familia) para inscribir al nacido ante el Juez. En 1897 el Juez era don Epifanio del Pozo y Santiago al que sucedería don Emilio Rodríguez Porras.
Recepción oficial de la imagen a su llegada a Serón

La Virgen del Pilar esculpida por Juan Clímaco con su manto regalado por la infanta Isabel llega a Serón el 25 de julio de 1894, día de Santiago. Los detalles de la recepción oficial los conocemos porque el propio Sr. Manzanares manda una carta el 27 de julio a distintos medios de prensa: Crónica Meridional, La Paz de Murcia, El Semanario Popular….
“A las nueve de la mañana, salió de la iglesia parroquial el clero, acompañado por el Ayuntamiento, Juzgado, el sargento de la Guardia Civil con la fuerza a sus ordenes en traje de gala, todas las hermandades con sus cetros y estandartes, la escuela de Cristo en comunidad y pueblo entero, a uno de los Santuarios más inmediatos a la población…. El regreso a la Iglesia fue todo una procesión de júbilo, cohetes,…. En la Iglesia, el Clero en acción de gracias entonó el Te-Deum, magistralmente interpretado por las sublimes notas del órgano. En seguida tuvo lugar la misa con S.D.M.M. y Minerva, por ser día del Apóstol Santiago, patrón de España. Predicó el digno párroco el licenciado Sr. D. Esteban López Martínez….”

Afortunadamente, esta Virgen se salvó de la destrucción de imágenes que se llevó a cabo en Serón en el verano de 1936. Carmen nos relata cómo, hacia final de julio, Engracia Manzanares tuvo la valentía de presentarse en la Iglesia (convertida en prisión en los primeros meses) para llevarse la imagen que había esculpido su padre. Gracias a la intervención personal de Pedro Villaescusa Quiles, secretario del Ayuntamiento de Serón y secretario del Comité Local Antifascista, que conocía bien a Juan Manzanares, su hermano, permitió que María Engracia pudiera llevársela a su casa de la calle Real, ayudada por dos milicianos.

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Imagen esculpida por Juan Clímaco Manzanares

Finalizo este trabajo animando al Consejo Pastoral o de bienes culturales de la Parroquia para que realicen las gestiones oportunas ante la familia Manzanares con el objetivo de que el manto original vuelva a la Iglesia de Serón junto a su Virgen. Al fin y al cabo, ese era el deseo de don Juan Clímaco.

Florencio Castaño Iglesias
Noviembre, 2018

Calar Alto

Calar Alto Serón

Calar Alto es el monte más alto de la Sierra de Los Filabres, con 2168 m de altura, situado en la provincia de Almería, dentro del término municipal de Gérgal.

Aunque situado en su término municipal, el Ayuntamiento de Serón, junto con el de Gérgal y el de Bacares, entre otros organismos, constituyeron la Asociación de Amigos del Observatorio Astronómico de Calar Alto, con el objetivo de difundir públicamente la aportación científica del Observatorio de Calar Alto, promover la cultura científica y la astronómica en particular, defender el cielo como un recurso con fines de ocio y de turismo científico y colaborar con asociaciones e instituciones en el campo de la astronomía.

Hasta ahora el observatorio ha sido gestionado conjuntamente por el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Sin embargo, la Junta de Andalucía se incorporará en enero de 2019 a la Agrupación de Interés Económico del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en sustitución del Instituto alemán MaxPlanck-Gesellschaft.

El observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto se beneficia de dos aspectos del clima de la región: el ambiente seco reduce las restricciones que el vapor de agua atmosférico se suma a las características de transmisión a través de la atmósfera, y el bajo número de noches nubladas bien añade a la eficiencia de las observaciones durante el año.
Calar Alto tiene tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de apertura de 1,5 m, también ubicado en la montaña, se opera bajo el control del Observatorio de Madrid. Considerada la principal infraestructura de astronomía observacional en la Europa continental, sus instalaciones son actualmente una referencia mundial tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia, equipos exclusivos como el espectrógrafo Cármenes o la cámara infraroja de gran campo Panic, como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres.

El mes pasado se hizo público que Calar Alto va a incorporar un nuevo instrumento para el telescopio de 3,5 metros de apertura para estudiar alrededor de 500 galaxias en el universo cercano. El proyecto seleccionado ha sido LUCA (del inglés Local Universe from Calar Alto) y busca desentrañar los procesos físicos a escalas tan pequeñas que permitan estudiar cómo la formación y evolución de las estrellas afecta a la formación y evolución de las galaxias en el universo cercano.

Calar Alto se ha convertido en un observatorio único para estudios como los de la formación estelar en galaxias cercanas o la búsqueda de exoplanetas con condiciones para el desarrollo de la vida. Al respecto, también se hizo público el mes pasado que un equipo internacional encontró un exoplaneta con tres veces la masa de la Tierra alrededor de la enana roja Barnard, la estrella más cercana al Sol después del sistema Alpha Centauri. El equipo ha usado observaciones tomadas en 18 años combinadas con el espectrógrafo de cazadores de planetas CARMENES en el Observatorio de Calar Alto. El candidato a planeta, llamado la estrella b de Barnard (o GJ 699 b), es una super-Tierra con un mínimo de 3.2 masas terrestres. Orbita su estrella roja cada 233 días cerca de la línea de nieve, una distancia donde el agua se congela. Al carecer de atmósfera, es probable que su temperatura sea de alrededor de -170ºC, lo que hace que sea poco probable que el planeta pueda sostener agua líquida en la superficie.

MAITE ACOSTA CHITO

Fuentes:
www.caha.es : Centro Astronómico Hispano-Alemán
http://amigoscalaralto.blogspot.com; Asoc. de Amigos del Observatorio Astronómico de Calar Alto
www.iaa.csic.es: Instituto de Astrofísica de Andalucía

https://es.wikipedia.org