Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

saborpropio

All of the posts under the "saborpropio" tag.

ALMAZARA LA ZALEA – TURISMO GASTRONÓMICO SERÓN

Almazara La Zalea

El abordar cualquier proyecto documental resulta un reto. A la responsabilidad de contar una historia y hacerlo de forma amena se suma la incertidumbre del clima que se generará con la persona o personas que participarán como protagonistas.

A esta inquietud y a esta responsabilidad se suma la necesidad de contar a futuros visitantes como es una producción agroalimentaria claramente estacional, permitiendo desarrollar una experiencia turística sin necesidad de interferir en su proceso de producción.

A La Zalea llegamos tras el buen sabor de boca de las grabaciones realizadas en el resto de empresas agroalimentarias de Serón susceptibles de ser visitadas. Con el corto documental de Almazara La Zalea se alcanzan los cien minutos de producción, complementando y mejorando la experiencia de las personas que visiten Serón para hacer turismo gastronómico, también turismo agroindustrial.

Tras citarnos en las instalaciones de la almazara, nos acompañó Luis Segura Borja, propietario de Jamones Segura y también de Almazara la Zalea. Como en el resto de experiencias documentadas, su afabilidad y hospitalidad hicieron más fácil el trabajo, desarrollado a lo largo de toda la jornada.

El relato, fluido y repleto de elementos que nos permiten comprender la cultura del aceite, hizo énfasis en dos planos distintos: la finca La Zalea y la almazara del mismo nombre.

El origen ganadero de la finca, la planificación de la plantación, la importancia de la producción integrada o del sistema de riego por gravedad son aspectos explicados por Luis Segura Borja. También la importancia de la recolección temprana al vuelo, en ese punto en el que la aceituna se encuentra entre verde y morada, definición de una palabra tan bonita como es envero.

Antes de pasar a la almazara, situada a poca distancia, facilitando con ello la organización de la visita, a Luis Segura Borja le brillan los ojos al referirse a los animales de la finca, esos que abonan y que actúan como otro agente integrado en esta producción. Es esta una oportunidad para hacer ver como las manifestaciones de la cultura empresarial también son visibles en empresas agroalimentarias, natural y serenamente.

En la almazara, la aceituna recogida al vuelo de los olivos apenas una hora antes, entra en un proceso continuo que prescinde de lavado (salvo en casos extraordinarios) y que emplea maquinaria de última generación, apostando en todo momento por la sostenibilidad.

Como fin del proceso mana un hilo continuo de aceite de oliva denso y verde, permitiendo a Almazara La Zalea competir con los mejores AOVE de Andalucía.

La entrevista se realiza al caer la tarde, entre los olivos de La Zalea, con Serón al fondo. Como colofón a un día en el que de forma afable, hospitalaria y serena Luis Segura nos mostró los secretos de La Zalea (finca y almazara), brindándonos la posibilidad de producir un documental de unos veinte minutos del que este microdocumental sirve como avance.

Tras producir el documental resulta evidente la posibilidad de la experiencia turística, amplificada por la interpretación de Luis Segura Borja, otra posibilidad más en el marco de la Estrategia Turismo de Serón. Almazara La Zalea

LA BODEGA DE SERÓN: TURISMO GASTRONÓMICO DE SERÓN

La Bodega de Serón

En el Valle del Almanzora, como en otras latitudes de la provincia de Almería, existieron hace décadas parrales con uva del barco, aquella variedad destacaba por su resistencia a largos viajes y por la posibilidad de ser consumida en fechas insólitas para otras variedades.

De aquellas uvas surgieron mostos, claretes, “zurraches”,… términos todos ellos que aún hoy son familiares en los pueblos almerienses, bien como lenguaje de otro tiempo o bien como resquicio del tiempo que fue.

Es en fechas recientes, cuando al albur del interés por los productos ligados al territorio, empiezan a proliferar entre la Sierra de las Estancias y la Sierra de los Filabres viñas que ponen en valor variedades de uva que ya copaban los viñedos en estas tierras, junto a otras variedades traídas en base al consejo enológico.

Entre estas bodegas, aprovechando las posibilidades que ofrece el clima de Serón (de nuevo el Aire de Serón), se encuentra La Bodega de Serón. En ella, el turista o excursionista puede encontrar explicación a la forma de obtener los vinos allí fermentados: el tinto Dídacus o el blanco Saetías. Estos vinos, a modo de embajadores, llevan el nombre de Serón a quienes gustan de ellos y sirven como motivo, otro más, para visitar el municipio de Serón.

En la explicación ofrecida en la visita a Las Bodegas Diego Gea, propietario de la bodega, explica las características de sus viñedos, la vendimia y el proceso en bodega.

Es La Bodega de Serón otra experiencia de ocio y turística de aquellos que nos visitan, dentro de la oferta de experiencias de gastroturismo  y turismo industrial que propone Turismo de Serón.

Este microdocumental es un avance con el que proponemos esta experiencia de gastroturismo: la visita a La Bodega de Serón.

 

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula

admin 10 febrero, 2015 Leave A Comment Permalink

JAMÓN DE SERÓN: HISTORIA, TRADICIÓN, PRIMOR Y AIRE

Jamón de Serón

El jamón de Serón copa gran parte de los recursos documentales producidos para la puesta en valor y la promoción de la industria agroalimentaria del municipio de Serón como producto turístico, bien como producto de turismo gastronómico o bien como producto de turismo industrial.

El jamón de Serón protagoniza cuatro documentales en los que maestros jamoneros dan cuenta del proceso que permite su obtención y de los atributos que confieren a este producto una calidad específica, convirtiéndolo en único y señero.

Para abrir boca, para introducir la serie documental referida, se presenta un primer corto documental que pone el acento en los atributos destacados de forma generalizada por estos maestros jamoneros: historia, tradición, aire y primor.

Historia. En esta selección de pasajes Antonio Zapatero (Jamones Artesanales de Serón 1880) relata los inicios de la empresa que dirige, pionera en la producción de jamones de un modo empresarial, más allá del secado domiciliario de jamones que se remonta a siglos anteriores.

Tradición. Luis Segura (Jamones Segura) nos revela como hacía de ayudante de su abuelo materno en uno de aquellos secaderos que ocupaban parte de cortijos o caserones de paredes encaladas.

Aire. Con la misma pasión, Manuel Checa (Jamones de Serón Checa) remite al aire de los Filabres como uno de los elementos que confieren al jamón de Serón atributos singulares.

Primor. La selección de la materia prima, el secado natural o el primor en todo el proceso es explicado por Francisco Rodríguez.

De la historia, de la tradición, del aire de Filabres o del primor en todo el proceso nos hablarán en cada documental Antonio, Luis, Manuel o Francisco.

Por último, resulta obvio que el orden de los relatores en esta introducción no altera la explicación del producto o, lo que es lo mismo, la explicación del jamón de Serón, combinación de historia, tradición, primor y aire.

Puede ver el documental en el siguiente enlace: Jamón de Serón. Turismo Gastronómico de Serón.

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula

TURISMO GASTRONÓMICO DE SERÓN: PILAR DE LA ESTRATEGIA TURISMO DE SERÓN

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

El proceso de planificación turística del municipio de Serón ha sido valorado por su carácter participativo, también por la coherencia en las pautas que afectan a las fases de su diseño: identificación, selección, valorización, catalogación-tematización y promoción. De forma paralela se inicia una fase de sensibilización en materia turística, con especial atención a la población escolar del municipio de Serón. También de forma paralela, se inicia una fase de cualificación de la oferta turística.

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

Manuel Checa, uno de los protagonistas de la serie “Turismo gastronómico de Serón”

En la fase de identificación y selección se concretaron varios ejes de tematización turística o pilares, evidentes en la promoción web de la estrategia: monumental, natural, industrial y gastronómico.

Entre estos ejes destaca el turismo gastronómico, dado  el nivel de atracción y potencial turístico de las industrias agroalimentarias del municipio de Serón, entrando a formar parte de uno de los sectores emergentes en el mercado turístico, nos referimos al turismo industrial.

Las visitas a los secadores de jamones, a la bodega o a la almazara se muestran como un elemento a promover y a poner en valor.

Para ello, se ha desarrollado una serie documental que intenta mejorar la experiencia de los visitantes a estos centros, combatiendo la estacionalidad de algunas producciones y la posible interferencia con sus procesos de producción. En esta serie se vincula la producción al origen, reforzando la marca Serón y dotándola de contenido.

Por último, se optimiza el recurso creando una versión de los documentales como estudio de caso para el ámbito académico, consiguiendo un mayor alcance del impacto del instrumento al diversificar su uso.

Los documentales presentan una versión que permite la accesibilidad a personas con algún tipo  de discapacidad auditiva.

Los documentales, ya elaborados, serán difundidos en las redes sociales a partir de finales del mes de enero de 2015.

 

Manuel C. Rodríguez – Equipo Funámbula.

La UE reconoce el jamón de Serón como indicación geográfica protegida

El Jamón de Serón reconocido por la UE como producto de especial protección.

La marca ‘Jamón de Serón’ ya es un producto exclusivo sinónimo de calidad

La UE acaba de añadir este producto a la lista de los que gozan de especial protección con la IGP.

La Comisión Europea (CE) aprobó el pasado miércoles añadir al ‘Jamón de Serón’, producido en este municipio, a la lista de productos que gozan de protección por indicación geográfica (IGP).

La noticia ha sentado de maravilla, tanto a los empresarios cárnicos de la localidad como al alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, entre los implicados en que finalmente se haya convertido en realidad esta circunstancia.
El presidente de los empresarios Cárnicos, Luis Segura Oller, considera “una recompensa al duro trabajo realizado durante siete años para lograr este objetivo”. Con esta concesión ningún producto podrá llevar el nombre de jamón de Serón si no cumple los requisitos de la denominación, lo que les otorga una calidad certificada y avalada por Europa. “Nadie puede quitarnos este logro, ahora debemos replantearnos objetivos, iniciar un plan estratégico y una serie de tácticas, pero lo que hemos logrado no se compra con dinero; supone un distintivo de lujo para unos productos que exclusivamente podrán producirse aquí y eso nos llena de orgullo”, argumenta el presidente de los empresarios Cárnicos.
El alcalde de Serón tampoco ha disimulado el entusiasmo de lo que supone esta certificación que ha llevado al ayuntamiento y empresarios a financiar esta gestión “a partir de ahora se podrán obtener ayudas públicas para la promoción y comercialización del producto, se creará un consejo regulador que garantizará la calidad, estándar o precio, pero lo más importante es que la marca Serón repercutirá en el resto de productos agroalimentarios que se fabrican en el municipio, el reconocimiento afectará e influirá de forma muy positiva en la oferta familiar y de ocio que llevan el mismo nombre desde hace tiempo”, indica el edil.
“Se da la circunstancia que en España solamente existen dos IGP ligadas al jamón y la única que se circunscribe a un municipio es la de Serón”, argumenta Lorenzo orgulloso del resultado del trabajo conjunto.
Otros de los jamoneros de Serón implicados en la IGP son Jamones Checa y Cortijo de Canata, ambos muy contentos con la aprobación de Bruselas. Para Manolo Checa, empresario de Jamones Checa, la resolución les abre las puertas de Europa, un mercado que la firma ya trabaja desde hace años. Para Francisco Rodríguez, de Cortijo de Canata, “el sello de calidad sin duda refuerza e impulsa la marca”, asegura este empresario que ya introduce sus jamones en México, Japón, Nueva Zelanda, Francia o Bélgica.
Años de trabajo, décadas de experiencia, el clima justo y una dirección adecuada han logrado que la marca Jamón de Serón se convierta en sinónimo de calidad como producto exclusivo. Eso en parte es lo que significa que el jamón de Serón haya conseguido la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), Bruselas recuerda que el proceso de secado de este jamón lleva 16 meses y destaca el “sabor dulce, su aroma intenso y su bajo contenido en sal” que permite obtener el clima árido de Serón.

ELOISA BENÍTEZ

admin 23 septiembre, 2014 Leave A Comment Permalink