Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

plan estratégico

All of the posts under the "plan estratégico" tag.

SENDERO LOS CANOS – SERÓN

IMG_20231217_102746

Este domingo, 17 de diciembre del 2023,  y desde Serón Deporte, realizamos el Sendero desde la Bda. de La Loma hasta el poblado de Los Canos.

Los Canos es una barriada de Serón ubicada en la Sierra de los Filabres, en el barranco de Las Casillas, poblado colgado literalmente de la montaña y parece que su origen se remonta a los carboneros que se ubicaron en este barranco para elaborar carbón vegetal y picón de las numerosas encinas que existían en este lugar, comienzan edificando chozas, para que vivieran los carboneros y posteriormente boliches para almacenar el carbón elaborado, con el paso de los años comienzan a construir las primeras casas, de los materiales que existían en la zona, piedras, pizarra, y launa. Aparecen las primeras familias, y según nos cuentan, parece que algunas de ellas proceden de la zona de Baza, el asentamiento se ve favorecido por la explotación minera de los cotos de Serón- Bacares.

El acceso a la misma debía de hacerse a pie o con animales de carga. No existía, ni existe carretera, para acceder a este abrupto lugar, accediéndose a él por un camino empedrado desde Aldeire (Alcóntar) o por el Camino de Almería, dado que está literalmente colgado de la montaña.

Los Canos, como la mayoría de las barriadas y cortijadas de Serón, tenía escuela, ubicada en la parte alta del poblado en lo más llano. Niños y niñas aprendían lo básico en un libro. Las clases se impartían por la mañana y por la tarde.
Los hombres que iban a trabajar a la mina, tenían que madrugar mucho. La entrada era a las siete de la mañana y los desplazamientos se hacían a pie tardando sobre unas dos horas en llegar al puesto de trabajo. Cuando acababa la jornada laboral de ocho horas, volvían a casa con el pan que la empresa repartía diariamente y una vez a la semana, con la leña. Si era el tiempo de siega, después de la jornada laboral, es decir, doce horas, ocho de trabajo y cuatro de desplazamiento, se paraban a segar los cereales cultivados ya que todos los habitantes de Los Canos tenían tierras para cultivar.
Los hombres que no iban a la minas trabajan picando esparto, recogiendo leña (solo la suya ya que existía un guardia que cuidaba que nadie cogiese leña del monte sin permiso), cuidando a los animales u ocupándose de la agricultura.

Las mujeres, eran las grandes trabajadoras silenciosas, ellas se ocupaban de todo: la crianza de los niños; las labores de la casa: lavar era lo más complicado, si la acequia que atraviesa el poblado iba sin agua, tenían que bajar a lavar al río, a veces, el agua estaba helada, tenían que romper el hielo con la mano para poder introducir la prenda y sacarlas pronto por miedo a la congelación, acabada la colada debían de subir hasta la casa, ahora con peso extra, al llevar la ropa mojada; hacer la comida, por la mañana era normalmente unas migas y por la noche una olla de cocido; amasar y hacer el pan que solía hacerse una vez a la semana o cada quince días dependía de las necesidades; coser y zurcir las ropas de todos los miembros de la casa; mantener en orden el hogar; cuidar los animales, conejos, pollos, gallinas, la cabra, el mulo o la burra y los cerdos; y por supuesto cuidar la huerta.

Disponían de partera, que ayudaba a las mujeres a dar a luz. Otras mujeres parían directamente en la era o en la siega, acurrucaban al niño, le daban la primera toma y lo dejaban descansando, continuando sus labores, con la misma fuerza y entereza que antes del parto. Eran mujeres duras y curtidas por el trabajo y el sufrimiento.

Los Canos, eclesiásticamente dependían de la Parroquia de La Loma, allí se celebraban todos los actos religiosos: bautizos, comuniones, bodas, entierros, oficios…

En Los Canos eran casi autosuficientes, cultivaban la tierra, tenían animales y además trabajaban en la mina, el sueldo era muy pequeño pero les dio para ahorrar y comprar casas en Serón o emigrar a Barcelona. De la tierra obtenían centeno, cebada y trigo que guardaban en los trojes, después de realizar la trilla en las tres eras que tenían que eran comunales, el grano lo molían en el molino de Aldeire. En primavera y verano cultivaban hortalizas, patatas, habichuelas que enristraban y secaban para gastarlas en invierno, guisantes, habas, pimientos, tomates, maíz… tenían algunos almendros y frutales y en las márgenes de los bancales unos pocos olivos.

En septiembre se hacía el vino en el jaraíz que tenían en las casas, éste se vendía en los pequeños comercios que existían en Los Canos. En estos establecimientos se vendían aquellos productos que no podían conseguir de forma autosuficiente, como el arroz, el aceite, las medicinas o las especias que eran necesarias para las matanzas, para el avituallamiento de estos productos, las mujeres cogían sus mulos o burras y se desplazaban los viernes hasta el mercado de Serón para comprar todo lo que necesitaban. En ambos locales se hacían bailes los sábados, a estos guateques acudían hombres de otras localidades. En ellos se vendía vino y pasaban una velada muy divertida que era amenizada por los músicos del pueblo que tocaban el laúd, la bandurria y la guitarra.
Os dejamos el enlace de un video realizado por Antonio Jesús Zapata para la Voz de Almería en la Sección “Aldeas y Cortijadas abandonadas”
https://www.youtube.com/watch?v=lmc8fJuwU_A.

CARIDAD LÓPEZ MARTÍNEZ / Áreas de Turismo y Empresas

 

admin 18 diciembre, 2023 Leave A Comment Permalink

Encuentro Provincial de Voluntariado de Cruz Roja Juventud en Serón

1663580068983

Volunt]arios de la Cruz Roja, realizan el Encuentro Provincial de Voluntariado de Cruz Roja Juventud, en Las Menas de Serón.

Un grupo de 55 jóvenes chicos y chicas junto a sus monitores, se han reunido en la localidad de Serón, en concreto en el Camping del Poblado Minero de las Menas, donde han participado en actividades tanto formativas como lúdicas.

Jóvenes muy comprometidos, que trabajan en prevenir y sensibilizar sobre temáticas muy diversas que afectan hoy en día a la Juventud.

Gracias a Maribel Garcia deTurismo Cultural Serón, quien los acompañó a la ruta interpretativa del Poblado y por supuesto a Encarna Franco Sabiote Responsable de Empleo, Juventud y Refugiados de Cruz Roja en el Almanzora, por apostar por nuestra localidad para este encuentro, decisiones que enriquecen a nuestra Comarca, a veces tan desconocida en esta provincia y al resto de monitores, como nuestra paisana Maria José García Casas, a Carlos que tiene raíces en Serón, a Jose, María, German etc.

CARIDAD LÓPEZ MARTÍNEZ / Áreas de Turismo y Empresas

admin 19 septiembre, 2022 Leave A Comment Permalink

El planetario de Serón se abre al conocimiento del universo para bebés

138890328_106132711457540_7303057321227369437_o

Esta instalación de astrofísica almeriense exhibe la primera película para planetarios destinada a menores de seis años que se ha hecho en español y su director, Raúl Martínez, ofrece todos los detalles en Gente de Andalucía.

El planetario de Serón, en Almería, ha incorporado una curiosa novedad entre sus actividades, y es que abre sus puertas al conocimiento del universo de los bebés exhibiendo la primera película para planetarios destinada a menores de seis años que se ha hecho en lengua castellana.

Su director, el astrofísico Raúl Martínez Morales, ha contado en Gente de Andalucía que “es una producción única, hecha por una compañía de teatro cuya actriz trabajo con niños, que se ha mezclado con imágenes en 3D” y lo que podría parecer algo tedioso para niños tan pequeños, es en realidad una experiencia cautivadora sobre la que el responsable del planetario destaca “cómo observan estos bebés”. Y es que un planetario “tiene un formato cinematográfico para pantalla de 360 grados en la que hay muchos detalles y hay que estar muy atento para no perderte ninguno”.

A esta novedosa actividad, hay que sumarle la que se pondrá en marcha en unos meses que será “la observación directa del cielo mediante cúpulas pequeñas con telescopios”.

El planetario de Serón (Almería) está abierto todos los fines de semana y entresemana para grupos concertados.

Fuente: Canal Sur (https://www.canalsur.es/noticias/el-planetario-de-seron-se-abre-al-conocimiento-del-universo-para-bebes/1670907.html)

 

Visita de Enrique Fernández Bolea al Centro de Historia de Serón

119434621_3310671109021768_5016772482112916633_o

Este pasado 12 de Septiembre del 2020, el Centro de Historia de Serón contó con la visita de Enrique Fernández Bolea, cronista oficial de Cuevas del Almanzora y responsable también de su archivo, acompañado de Francisco Javier Fernández Espinosa, poeta y responsable de la empresa Almanzora Coopera S.L.

Fernández Bolea se considera un apasionado de la fotografía histórica, el cual obsequió a este Ayuntamiento con su Libro “Relatos Fotográficos de Almería en el siglo XIX, y que será depositado en nuestra Biblioteca municipal para conocimiento de cualquier ciudadano.

Desde hace más de una década recopila e indaga acerca de los avatares de la fotografía en la comarca del Levante y en toda la provincia, acercándose a las vidas de sus artífices y al contexto socio-histórico en que su labor se desarrolló. Fruto de esa inquietud han nacido monografías como Memoria Visual del siglo XX (1901-2000). La tarjeta postal ilustrada en Cuevas del Almanzora y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Cuevas del Almanzora o amplios artículos como “Retazos de una transformación. El universo cambiante de Gustavo Gillman”, “La tarjeta de visita en Almería”, la moda que conquistó una provincia o “Miradas de otro tiempo. Sociedad y fotografía en los Vélez durante el siglo XIX.

Pero también han sido otros los temas que han jalonado su producción: al estudio de la minería almeriense ha dedicado Sierra Almagrera y Herrerías: un siglo de historia minera y Minas y mineros en El Pilar de Jaravía y su entorno. Una aproximación histórica y patrimonial; y en relación a los usos y aprovechamientos del agua publicó Agua y vida en Cuevas del Almanzora. Una historia de luchas y anhelos y Memoria del Agua. De los riegos tradicionales a la Sociedad Agraria de Transformación de los Guiraos.

Otras monografías, colaboraciones en publicaciones colectivas y decenas de artículos completan su aportación a la historiografía provincial.

Agradecemos desde este Ayuntamiento su obsequio e invitando a lectores el conocimiento de esta preciada colección.

CARIDAD LÓPEZ MARTÍNEZ  / Áreas de Turismo y Empresas

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘Los primeros pobladores de Serón tras la expulsión de los moriscos’

libro-Los-primeros-pobladores-de-Serón-tras-la-expulsión-de-los-moriscos

El pasado mes de noviembre del 2020 tuvo lugar la presentación del libro ‘Los primeros pobladores de Serón tras la expulsión de los moriscos’ escrito por Francisco José Cuadrado Pérez. El seronense Francisco José Cuadrado Pérez presentó en Serón el Libro ‘Los Primero Repobladores de Serón en 1572. Transcripción del libro de apeos’, basado en el estudio de la procedencia, rango social y ocupación de los primeros repobladores de Serón después de la expulsión de los moriscos tras su levantamiento contra la Corona en 1569 y posterior derrota en 1571.

En el evento, celebrado en el salón de actos de esta localidad, el escritor estuvo arropado por el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo y el reconocido historiador virgitano Valeriano Sánchez Ramos; autor de innumerables artículos científicos y capítulos en obras colectivas y miembro, entre otros, del Centro Virgitano de Estudios Históricos; Centro de Estudios Velezanos e Instituto de Estudios Almerienses, del que fue Director.