EL VALLE

En nuestro empeño por descubrir a los vecinos y visitantes “nuestros rincones” nos paramos a descubrir un pequeño paraíso natural: El Valle, barriada ubicada a 10 km de Serón, a una altitud de 903 m y con 38 habitantes.
Para llegar a El Valle debemos ir en dirección Los Angostos. Pasamos el de Abajo y el de Arriba, donde empezamos a apreciar la densa vegetación que atesora la ribera del río. Siguiendo la carretera pasamos por una “cerrá”, La Cerrada del Angosto, de gran belleza, y al poco llegamos a Los Vergaras y a continuación a El Valle, nuestro destino. Pasa por esta barriada el río de las Herrerías, mayor afluente del río Almanzora junto con el de Bacares. Este río durante el invierno habitualmente lleva bastante agua, aunque a estas alturas del verano y con este calor, va seco. Sin embargo, las riberas de este río son de una grandísima riqueza vegetal. Encontramos frondosos álamos de considerable edad y altura, moreras, almeces… El paseo por el río Herrerías es una verdadera delicia.
El álamo que ilustra este artículo está en la barriada, no en el río, al lado del antiguo molino, lamentablemente ya derruido por el tiempo. Su forma, poco habitual, y su tronco de impresionantes cinco metros de perímetro, lo hacen un espécimen digno de mención.
El Valle en sí tiene grandes historias que contar. En 1845, en el mismo curso del río Herrerías, entre el Angosto de Arriba y El Valle, en las proximidades de la fuente de Los Vergaras y al pie de la Cueva de la Sarna, se descubre nitrato de potasio. Se construye entonces La Fábrica, realizada para la transformación de este mineral y la obtención de “nitro”, muy utilizado como abono o fertilizante en agricultura y también en la fabricación de pólvora y explosivos. Lamentablemente el negocio fue un fracaso, en 1849 cierra esta fábrica.
El Catastro de la Ensenada (1752) indica la existencia en Serón de una fábrica de fundición de hierro, propiedad de la Marquesa de Villena. Esta “ferrería” se conocía como Fabrica de Herrerías, situándose en la antigua cortijada La Herrería, por encima del Valle, a la altura de las canteras y junto al río de Las Herrerías. En ésta fábrica que transformaba el mineral en planchas y láminas de hierro que podían ser trabajadas por los herreros en la fragua, tuvo una gran actividad a finales del siglo XIII. Este tipo de instalaciones se situaban en lugares próximos a los criaderos de hierro, a los montes donde poder extraer madera para obtener carbón vegetal y, de manera determinante, junto a la corriente de un río o fuente para utilizar su fuerza motriz.
También cuenta El Valle con una cantera de yeso y sus hornos. Una vez extraído el yeso, en el horno se hacía un cilindro, pegado a sus paredes, con trozos de piedra de yeso lo suficientemente gruesas. Luego, sobre éste, se iba levantando una bóveda, a base de añadir nuevos fragmentos. En el centro de la cúpula se introducía una piedra troncopiramidal, para su cierre y estabilidad. La carga del combustible del horno, en este caso normalmente leña gruesa, se realizaba por debajo del cuerpo abovedado, en el que se había dejado una puerta de carga. La cocción del yeso tardaba de 6 a 10 horas. Por los bordes del horno salía un humo grueso o espeso, mientras que por la parte central escapaba vaho (vapor de agua) procedente de la deshidratación del yeso. Por el humo se sabía cómo iba el proceso. Tras la cocción venía la molienda. Antiguamente se trillaba el yeso mediante un rulo o rodillo troncocónico, elaborado con piedra, tirado por una o dos bestias. El rodillo llevaba asociado, según su eje, un cuadro de madera, con unas puntas de hierro para remover el yeso en el suelo.
Curiosamente encontramos en el río de El Valle, en muy buen estado, El Malecón, una construcción que se realizó para proteger la fundición de las avenidas de agua, según cuentan los lugareños.
Os recomendamos realizar la ruta VíaVerde – Cortijo E lPino – Bajada El Valle, de 33.5 km, dificultad media, tiempo estimado 7.30 h (os dejo el enlace abajo).
Nuestro agradecimiento a Francisco Rodríguez, vecino de Los Vergaras, por toda la información que nos ofreció, a José Juan Rodríguez, su hijo y gran artesano de la madera, por regalarnos un paseo por el río Las Herrerías; a su madre y a su tía por su gran amabilidad.
Fuentes: Francisco Rodríguez y José Juan Rodríguez
http://turismoseron.es/blog/ferrerias-y-fabricas-de-nitro-en-seron/ http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/R%C3%ADo_Almanzora
Ruta de senderismo: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4702560
MAITE ACOSTA CHITO
AGOSTO 2015