Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

junio

All of the posts under the "junio" tag.

Serón ‘seduce’ al Levante

alcalde serón

A Serón le da sombra un entramado de jamones colgados a modo de racimos de uva en las parras. La línea del cielo de Serón es de jamón, aunque no únicamente pese a la rima. Ya dejó dicho Gustavo Adolfo Bécquer: ‘Tres cosas me tienen preso de amores el corazón/ la bella Inés, el jamón, y las berenjenas con queso’. O sea, no sólo de jamón vive el hombre, como tampoco Serón es sólo jamón por su mucha consonancia. Lo señaló con contundentes argumentos Juan Antonio Lorenzo, el alcalde en la presentación del ‘Destino Turístico Serón’ llevada a cabo el pasado lunes en el Parador de Mojácar, localidad costera a tiro de una hora de Serón enclavado en la ladera norte de la Sierra de los Filabres.

“Venimos al Levante no para hacer competencia”, previno el alcalde, “lo que queremos es complementar la oferta y nos ofrecemos para ello con el turismo de interior, un turismo que está en expansión en un municipio en el que nos queda mucho por hacer”. Lorenzo no se llegó a Mojácar en solitario, le acompañaban en la misión comercial numerosos empresarios de la zona decididos a que el turismo rural sea un sector económico fundamental. Habló el alcalde seronense de la Autovía del Almanzora “tan necesaria para unir el Levante con el interior”. Serón, con un espacio natural muy variado y premiado con el ‘Andalucía Medioambiente’ y ‘El Progreso, suena un poco como a ‘Fuente Obejuna, todos a una’ tal es el grado de compromiso percibido entre instituciones y empresarios para conservar el legado ambiental de sus antepasados, amén de mantener la calidad de sus productos gastronómicos caso del jamón de Serón que ya a mediados del siglo XIX tenía fama ganada por mor de la pobreza de algunos vecinos que no podían permitirse comer el jamón que curaban del cerdo y cambiaban tres partes de tocino por una parte de jamón. Una empresa de entonces y ahora recién refundada, se dedicaba a recogerlos. Un jamón de calidad, dos años de curación, cerdos alimentados naturalmente, es decir, lo llamado ‘delicatesen’ que le ha dado notoriedad.

A poco que se aparten los jamones, en Serón queda al descubierto un cielo limpio, el más limpio de Europa, y de ahí la cercanía del observatorio de Calar Alto. El equipamiento turístico de Serón es abundante: Museo de los Cuentos, único en España; Vía Verde de 13 kilómetros; espacios únicos de sierra y valle; complejos mineros rehabilitados; construcciones monumentales, defensivas y religiosas, catalogadas como Bienes de Interés Cultural; casco histórico laberíntico que recuerda a una medina árabe coronada por una fortaleza nazarí; y en el casco histórico se está construyendo un Museo de Historia.

Lorenzo ponía de relieve la presencia de Serón en numerosas promociones turísticas de la geografía nacional, “pero es evidente que hay que venir al Levante y Mojácar es el nombre por antonomasia de esta zona. Nos han acompañado empresarios y nuestra labor es ayudarles, esta promoción la sufraga el Ayuntamiento de Serón a través de su Plan Estratégico de Turismo”. La amplia oferta turística de Serón: gastronomía, cultura, ocio, hostelería, alojamientos, se promociona a pulso con la financiación del Ayuntamiento y la colaboración de los empresarios.

“Intentamos gestionar una marca que se llama Serón”, subraya el alcalde, “que engloba productos agroalimentarios de primera línea, el componente medioambiental, colaboramos con la IGP del jamón serrano, hemos construido un polígono industrial, el Ayuntamiento está muy implicado con los empresarios en cuanto al turismo. En definitiva, Serón es una magnífica alternativa al turismo de sol y playa, se nota en que se abren negocios nuevos, gente de otras zonas que se atreve y viene a Serón a montar un negocio porque afortunadamente están invirtiendo personas que no son de Serón, van gracias al paraguas de la marca, a las promociones que hacemos, saben que tienen un acompañamiento institucional. Esto es lo que nos propusimos, empezamos a conseguirlo y yo espero que se consolide y que haya un sector económico sólidamente construido en torno al turismo”. Lorenzo también reclamó más atención a los pueblos de interior para evitar su despoblamiento.

Fuente: Elalmeria.es

El Jamón de Serón logró un éxito masivo en su edición de 2013

Feria del Jamón Serrano de Serón

La pasada Feria del Jamón Serrano en el año 2013 tuvo una respuesta masiva de asistencia en la decimonovena edición de la Feria del Jamón de Serón en sus dos jornadas que sumaronn alrededor de 10.000 visitas y más de 130.000 seguidores en las redes sociales de más de 20 países.

Estas resultaban las grandes cifras provisionales después de la enorme asistencia en la jornada de degustación del sábado, cuando se acercaron a la localidad vecinos de Murcia, Granada y Almería llegados de localidades como Guadix, Baza, Caniles, Roquetas, Pulpí, Huércal Overa, El Ejido o Lubrín; por poner ejemplos de los asistentes que contaron a IDEAL de donde se habían desplazado.
Algunos en su primera visita y otros repitiendo experiencia, el municipio comenzaba a llenarse pasadas las 9 de la noche y, algo más tarde de los habitual, se abarrotaron calles, bares, expositores, pero sobre todo la plaza nueva de la localidad que acogía a los primeros visitantes sentados en las sillas y mesas repartidas por todo el espacio.
El alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, recibía a los representantes institucionales que quisieron acompañar a los empresarios y vecinos; entre estos, el secretario general del PSOE, José Luis Sánchez Teruel, la parlamentaria Adela Segura, los delegados de la Junta, Encarna Caparrós de Fomento; José Manuel Ortiz, de Agricultura o Alfredo Valdivia de Salud. Tampoco quiso perderse esta cita, la presidenta de la Audiencia Provincial Lourdes Molina, entre otros. Un año más, Serón se convirtió en la capital del jamón de Andalucía Oriental. Pese al momento tan delicado, la Asociación de Productos Cárnicos de Serón, junto con el Ayuntamiento local, han decidido continuar una iniciativa que lleva años luchando por la promoción de los productos cárnicos de este término, con la importante novedad del reconocimiento de la Indicación Geográfica Protegida en 2013 para los Jamones de Serón por la Junta de Andalucía.

En esta pasada edición, las empresas participantes en la promoción fueron Jamones Checa, Jamones Cortijo de Canata, Jamones y Embutidos Castaño, Jamones Segura, Embutidos Peña-Cruz y Embutidos Nuestra Señora de los Remedios.
Como en las ediciones precedentes el viernes previo a la degustación tuvo lugar el V Concurso de Cortadores de Jamón Serrano a nivel nacional; un encuentro cada vez con más adeptos que atrae la atención de los vecinos de toda la comarca y provincia.
En cuanto a la edición del Jamón Rock, resultados más que satisfactorios para la organización del evento con la importante asistencia y la calidad de los grupos participantes.

EL PASADO DE NUESTRA VÍA VERDE DEL HIERRO

Imagen 5

Las grandes compañías ferroviarias actuaron tardíamente en el sureste de la península. Así pues, entre las provincias de Murcia y Granada existía un gran vacío en lo que a servicios ferroviarios se refiere. En 1864, una comisión de ingenieros de caminos nombrada para elaborar un plan de ferrocarriles había propuesto la realización del citado trayecto. El 21 de junio de 1887, se transfieren las concesiones de la línea Murcia – Granada.

El municipio de Serón contemplaba una distancia de línea de 12,5 Km, el cual, atravesaba todo el término municipal. La cual fue inaugurada a finales del año 1894, por el que el 10/09/1894 se inauguró el tramo Purchena-Serón y el 11/12/1894 el tramo Serón-Baza.

A pesar de que la minería en el Valle del Almanzora no se había desarrollado en el momento del nacimiento del ferrocarril, y más aún,  ni siquiera se tenía constancia de la riqueza de los yacimientos, parece claro que uno de los mayores intereses residía en la posibilidad de transporte de minerales.

La puesta en marcha de los cotos mineros de Serón y Bacares, supuso para el ferrocarril un cambio radical pues en poco tiempo pasó de ser una lánguida línea de carácter marcadamente local a convertirse en un activo ferrocarril esencialmente industrial. Para ello hubo de dotarse de los equipos necesarios con el fin de aumentar en la medida necesaria la capacidad de transporte de línea y convertirla en un ferrocarril especializado en el transporte de mineral de hierro. Las reformas se plasmaron en las ampliaciones sufridas en las estaciones de Serón y Águilas, la construcción de los cargaderos de Los Canos, La Estación y Tesorero. En 1905 las minas de Serón y Bacares alcanzan un gran auge, por lo que fue dos años después lo que consiguió que el ferrocarril se hallaba en plena efervescencia minera.

Una vez llegada la Guerra Civil el Gobierno Republicano creó el Comité Nacional de Ferrocarriles que mas tarde pasó a llamarse Red Nacional de Ferrocarriles, antecedente inmediato del acrónimo RENFE. Concluida la guerra la intervención estatal sería decisiva en todos los terrenos.

El tráfico de minerales continuó llevándose a cabo aunque la actividad extractiva fue desapareciendo en parte de los cotos que anteriormente utilizaban el ferrocarril. El último cargadero de minerales que prestó servicio fue el de Los Canos, y que dejó de funcionar en 1.969. Años antes habían parado los cargaderos de la Bda. de la Estación. Una vez revisado el coste que generaba el mantenimiento de la línea Guadíx-Almendricos y viendo que era deficitaria y a pesar de las protestas populares fue cerrado el tráfico a partir del 01 de enero de 1985.