NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

La devoción en España hacia la Virgen del Remedio o de los Remedios, viene manifestándose con gran arraigo desde el siglo XVI, donde gran cantidad de Parroquias, Ermitas, Conventos, Cofradías y Hermandades llevan su nombre. La Orden de la Santísima Trinidad (trinitarios) ha venerado con especial devoción, desde su origen, a Nuestra Señora del Remedio. Uno de los lugartenientes que acompañó a don Juan de Austria tanto en la rebelión morisca en el Río Almanzora (1570) como en la batalla de Lepanto (1571), fue don Miguel de Moncada, patrón del Convento trinitario “Nuestra Señora del Remedio”, de Valencia. En octubre de 1571, momentos antes de comenzar la batalla de Lepanto contra los turcos, don Juan de Austria invocó a la Virgen del Remedio por indicación de Miguel de Moncada. Estos hechos me permiten conjeturar que Serón se une a esta devoción mariana desde estas fechas, donde es probable que las tropas de don Juan de Austria dejaran una imagen de la Virgen del Remedio para protección de los seronenses. Aunque es sólo una conjetura, no hay que olvidar que en los duros enfrentamientos que se produjeron en Serón, resultó herido de muerte don Luís de Quijada, salvando “milagrosamente” la vida don Juan de Austria.
Con los datos históricos que aporto y que dedico a todas las Remedios, especialmente a mi abuela, madre, hermana y sobrina, quiero aproximarme a los siglos XVII y XVIII para poner de manifiesto que la Virgen de los Remedios lleva protegiendo a los seronenses más de cuatro siglos, alcanzando el rango de Patrona antes de 1760.
La Virgen de los Remedios tuvo que compartir su culto con otras advocaciones marianas, fundamentalmente con la Virgen del Rosario y la Virgen de la Cabeza del Monte. También con la Virgen del Carmen, Virgen de los Dolores, San Cleofás, San Antonio de Padua, San Marcos, etc. Desde principios del siglo XVII tenemos constancia de cuatro cofradías en Serón: Nuestra Señora del Rosario, del Remedio, Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas del Purgatorio. También existía la cofradía de la Virgen de la Cabeza del Monte, siendo venerada en su ermita. Lo confirma un protocolo notarial[1] de 1630 ante el escribano público de Serón, Diego de Guevara. Esta cofradía aunque estaba formada mayoritariamente por fieles de Serón, estaba vinculada a otras de pueblos colindantes como Bacares y Bayarque.
El “pago” de San Marcos, su primera ermita
Hacia final del siglo XVI la Iglesia de Serón estaba en ruinas, prácticamente caída. Es por ello que para la celebración de los cultos, los vecinos construyen una pequeña ermita “extramuros”. Así lo confirma el testimonio realizado el 28-4-1605 por Bartolomé Álvarez de Prado, en nombre del obispo de Almería Fray Juan de Portocarrero[2].
Esta ermita, cuya ubicación[3] fue el “pago” de San Marcos, serviría de Iglesia Parroquial durante más de tres décadas, concretamente hasta final de 1632, fecha en la que se termina de levantar el actual templo parroquial. En esta época, el perímetro del pueblo lo determinaban la calle Real[4], plaza de Arriba, barrio de la Umbría y la actual plaza de Enmedio. Por tanto, la ermita en el pago de San Marcos era considerada fuera de la villa.
De la trascripción que Dolores Segura del Pino hace del Documento[5] del AHPA correspondiente a un protocolo notarial de 1630, donde se recoge un Censo a la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, se deduce que ya existían bienes asociados a la iglesia-ermita y ésta tenía el nombre de Nuestra Señora de los Remedios.
Su festividad siempre ha sido el 15 de Agosto
La escritura[6] de fundación de la Hermandad del Entierro de Cristo, llevada a cabo en Serón el 5 de marzo de 1633, recoge el acuerdo de los “hermanos” para trasladar la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora al último domingo de septiembre, puesto que: “en el día de Nuestra Señora se hace la fiesta en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de esta villa…”
Otro documento que pone de manifiesto la festividad de la Virgen lo tenemos en el documento[7] sobre fianza de cárcel, fechado en septiembre de 1797, donde se indica: “…Ignacio de Ortega, de esta vecindad, está preso en esta Real cárcel por la extracción del tambor en la Procesión de Nuestra Señora el día 15 del pasado Agosto”.
Plaza de Arriba, su segunda ermita
La imagen de la Virgen de los Remedios tuvo que dejar, un buen día, su casa “extramuros” para trasladarse a la ermita de la plaza de Arriba. El traslado se produjo hacia 1645 como justifico a continuación.
El documento[8] fechado en julio de 1644, describe la ubicación de una casa e indica que está entre dos calles, una que es un callejón y la otra bordea a San Marcos en la ermita de Nra. Sra. de los Remedios. Por tanto, la ermita permanecía en el pago de San Marcos en 1644.
Por otro lado, el documento[9] de venta, fechado en Serón en 1673, viene a confirmar que la Virgen ya estaba en la plaza de Arriba en 1647. En el documento, se hace mención a un inventario de bienes de Gerónimo de Vico[10], realizado el 9 de abril de 1647. Entre los bienes aparecen unas bodegas de aceite y vino a la salida de la plaza de la ermita. Más adelante, se hace mención a un corral para encerrar ganado:
“Un corral a la salida de Nuestra Señora de los Remedios que linda con el matadero de la villa, por la parte baja con la acequia de beber y por la parte alta, con el camino de Almería y los molinos”.
Una vez que la Virgen de los Remedios es llevada a su nueva ermita, es lógico pensar que el Señor San Marcos pasase a ocupar la pequeña ermita “extramuros”. El uno de enero de 1646, se vende una casa[11] que: “…linda a una calle pública que pasa por la puerta y sale de esta villa a la ermita del Señor San Marcos”.
Patrona de Serón
Aunque está claro que la Virgen de los Remedios lleva protegiendo a los seronenses más de cuatro siglos, quedaría por datar en qué momento adquiere el rango de Patrona. En 1760 ya lo era, lo confirma el testamento[12] que Francisca Ximenez Ortíz, vecina de Serón, realiza el uno de abril ante el escribano público Sr. González Jorquera. Francisca declara: “Tengo hecha promesa de hacer una cabeza de ceras al Señor San Cleofás que se venera en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de esta villa y no la he cumplido”.
Apéndice (Transcripción de Dolores Segura del Pino)
Documento (AHPA, Pr. 4144, fs. 122-123v. Serón, 3-5-1630)
Censo a la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Gerónimo de Bico, mayordomo, a Alejandro de Yelamos.
“Sepan quantos esta carta de dasción a censo perpetuo bieren como yo, Gerónimo de Bico, vecino que soi desta villa de Serón, como mayordomo que soi de la ermita y iglesia de Nuestra Señora de los Remedios desta villa, en nombre de la dicha iglesia otorgo y conozco que doi a censo perpetuo a Alejandro de Yelamos, vecino que sois desta villa de Serón, que estais presente, para vos y los vuestros es a saber, una suerte de paratas que la dicha iglesia tiene en el río de Bononor, guerta de esta villa, que a la dicha iglesia dexo Francisco Nieto, ya difunto, que está en lo hondo del río y alindan con Juan Domene, el río de Bononor y una vereda ….. os lo vendo por dos reales de censo y tributo cada año”.
FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS
DICIEMBRE 2014
[1] AHPA. Pr. 4144, fs. 137-138.
[2] Gil Albarracín, A. (1995) El templo parroquial de Serón en los territorios almerienses del marqués de Villena, p. 88.
[3] AHPA. Pr. 4155, fs. 363-364v.
[4] Algunos nombres como la calle Real, cuesta de Baillo, plaza de Arriba, barrio de la Umbría, etc., tienen más de cuatro siglos de andadura.
[5] AHPA. Pr. 4144, fs. 122-123v. Apéndice.
[6] AHPA. Pr. 4147.
[7] AHPA. Pr. 4279.
[8] AHPA. Pr. 4155, fs. 363-364v.
[9] AHPA. Pr. 4186, fs. 125-129.
[10] Mayordomo, en 1630, de la iglesia-ermita de Nuestra Señora de los Remedios.
[11] AHPA. Pr. 4186, fs. 125-129.
[12] AHPA. Pr. 4157.