LA ARQUITECTURA DEL FLORECIENTE ECLECTICISMO

Volvemos a insistir en las recopilaciones del extenso patrimonio local, en este caso, poniendo atención a una serie de construcciones civiles cuyos promotores fueron en la mayoría de los casos comerciantes de éxito, abogados, ingenieros, muchos de ellos portadores de fortunas foráneas, pero sin duda, también en algunos casos financiadas por el floreciente desarrollo industrial y social que se produjo en Serón, coincidiendo con los finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Tal y como se aprecia en el reportaje, aclararemos que en todos los casos no se corresponde con el patrimonio público, por tanto, podríamos asegurar que en la sociedad de la época florecía por sí misma, dejando en un segundo plano la iniciativa de carácter público. Si tuviéramos que enmarcarla dentro de un estilo arquitectónico propio, se podría incluir dentro del eclecticismo (arquitectura de transición, que se daba a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que consistía básicamente en usar cualquier otro estilo distinto del anterior, o en importar estilos de otras regiones). También resulta influyente la arquitectura colonial inglesa en lo estrictamente relacionado con la construcción del ferrocarril y el poblado minero de Las Menas.
Cabe destacar en todas ellas detalles arquitectónicos de relevancia: construidas con estructura de muros de carga a base de piedra y forjados de madera de alta calidad, cubiertas con teja árabe del lugar y en los casos de la arquitectura industrial, con teja plana alicantina sobre rastrales de madera. Las aristas de fachadas y jambas de ventanales se conciertan a base de regladas construidas con ladrillo visto. Se usan carpinterías exteriores de alta calidad para la época, protegidas en muchos casos por comentar también de madera. Interiormente destacan en todas ellas impresionantes escalinatas, enmarcadas en huecos con volúmenes iluminados cenitalmente por torreones que permitían a su vez la ventilación. Se usa el revestimiento de mármol blanco de Macael para estos espacios nobles.
Las estancias interiores se diseñan con grandes dimensiones y gran altura de techo, destacando los suelos en maderas nobles o en baldosa hidráulica con dibujos llamativos. Todas ellas gozaban de un sistema de calefacción central con calderas de leña.
Estos “palacetes” del siglo XX, aún se conservan en un relativo buen estado, gracias a la intervención de sus propietarios que en muchos casos requiere sobre esfuerzos, puesto que la rehabilitación resulta mucho mas cara que en otros casos, debido a la calidad de los materiales y a las dimensiones de los inmuebles.
Sirva este reportaje como humilde homenaje a todos ellos, puesto que atesoran parte del valioso patrimonio histórico del municipio.
Si las construcciones son el vivo ejemplo de aquella sociedad, mucho mas importante resulta la historia paralela de sus promotores, constructores y moradores, la cual, hemos querido recoger de una manera resumida contada amablemente por sus actuales propietarios a los que agradecemos enormemente su hospitalidad y generosidad ante la divulgación de los valores locales.
CASA HAMILTON – LUIS DOMENE PÉREZ TOCINA
Dirección: C/ Cáliz.
Construida por la compañía The Great Southern of Spain Railway a finales del siglo XIX, compañía constructora del trazado ferroviario.
Su estilo arquitectónico es el mismo que el de las estaciones ferroviarias de la Comarca, si bien, los acabados interiores resultan mucho más refinados.
Recibió insignes visitantes como la de Gustavo Gillman, ingeniero y fotógrafo, el cual inmortalizó con su objetivo innumerables testimonios de su época.
Esta vivienda se encuentran en un excelente estado de conservación tanto exterior como interiormente, debido al empeño de su actual propietario D. LuIs Domene Pérez, el cual la adquirió en los años ochenta, procediendo a continuación a una exhaustiva y acertada rehabilitación integral que devolvió el esplendor al edificio y a los jardines adyacentes.
CASA DE LA ZALEA
Dirección: Paraje La Zalea.
Construida como alojamiento de ingenieros del ferrocarril a finales del siglo XIX. Posteriormente fue adquirida por el arquitecto D. Federico Castillo Rincón en los años sesenta, fundando en terrenos adyacentes una ganadería para la cría de toro bravo que perduró hasta los años ochenta. La esposa de D. Federico, Dña. Carmen de la Rosa periodista y escritora, aún rememora en varias de sus obras las vivencias en la casa conocida como La Zalea, término que también dio nombre a la ganadería. (Dña. Carmen de la Rosa, será la pregonera de las Fiestas Patronales Serón 2012).
En la actualidad, la casa se encuentra en un buen estado de conservación, es propiedad de D. José Mª Lacambra, decorador afincado en Serón.
CASAS DE D. ALEJO
Dirección: Paraje Las Menas.
Construidas a finales del siglo XIX coincidiendo con el esplendor de la minería. Aparentemente se podrían considerar construcciones gemelas, pero interiormente tenían usos diferentes. La construcción oeste tiene distribución de hotelito, la cual albergó a visitantes, pasajeros, así como directores de la explotación minera, facultativos y sus familias, clérigos, seminaristas, misioneros y monjas en retiro espiritual.
Uno de sus recientes moradores fue Alejo Muñoz, cura de Serón. Fue conocido por su afición inventora destacando el hidrociclo (embarcación a pedales), que probó en innumerables ocasiones en la alberca del jardín y finalmente estrenó en el puerto de Almería. Otra de sus obsesiones inventoras fue la consecución del movimiento continuo.
La construcción este, de dimensiones más reducidas goza de una distribución de vivienda unifamiliar. Tuvo usos parecidos a los anteriormente descritos.
La propiedad ha pasado de manos de compañías mineras, por el obispado, ciudadanos belgas, etc. hasta la actualidad en que sus propietarios son D. Juan Lorenzo Jiménez, D. José Soto Pelayo y D. Manuel Lorente Saldaña.
CASA DEL MAESTRO DE MÚSICA
Dirección: C/ Gadil.
Fue construida a principios del siglo XX por D. Antonio, maestro de música, director y compositor. Prueba evidente del auge del arte y de la cultura de aquellos años.
La construcción se conserva con su estado original, si bien, recientemente se realizó una ampliación respetuosa con su tipología arquitectónica.
La esposa de D. Antonio, Pilar, se dedicó a elaborar pastelería, la cual se podía consumir como aperitivo en el jardín adyacente.
En ella vivieron los constructores del Colegio Miguel Zubeldia. Finalmente fue adquirida por D. José Cano.
A modo de anécdota, su hijo Serafín Cano nos cuenta sobre el origen del hermosísimo reloj de pared que fue adquirido a cambio de una motocicleta marca Indian por su padre D. José Cano.
CASA DE D. JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ
Dirección: C/ Real.
Construida en el año 1837 por D. José Jiménez Fernández, abogado–asesor de compañías mineras.
En ella han habitado sus descendientes. En la actualidad la conserva Dña. Encarnación Jiménez Jiménez, nieta del promotor.
En sus bajos comerciales albergó desde el año 1965 hasta el año 1985 la escuela de D. José González.
CASA DE LA CUBANA
Dirección: C/ Real.
Construida en el año 1900 por un militar de Madrid que tenía familia en Serón. Posteriormente, en el año 1902 fue alquilada por el abuelo de D. José Martínez Mirallas, D. Leopoldo, por un contrato de 4 años, siendo el año 1904 cuando nació su madre Dña. Carmen Mirallas Cano. La propiedad de esta vivienda ha pasado por varias familias, ya que el militar la vendió a la familia del “Tío Dantan”, luego esta familia la vendió a Rafael del Auto, emigrante retornado que venía de Cuba junto con su tía. De ahí el nombre de la Casa de la Cubana. Dicho nombre estuvo referenciado a la vivienda hasta el año 1940.
Posteriormente, la vivienda la adquirió Paco Jiménez “el de la Luz”, suegro de Rafael “Cucharas”. En el año 1968 la adquirió la familia Pierres Pérez hasta la actualidad.
Se hace especial mención a la fachada de la vivienda ya que era de color rojo con pequeños adornos en blanco. Asimismo destaca la cerrajería artística de sus balcones.
CASA DE D. PEPE EL MÉDICO
Dirección: C/ Real.
La de más reciente construcción del catálogo.
Dicha vivienda fue adquirida por D. Francisco Giménez Dumas de profesión médico y natural de Madrid, casado con Dña. Dolores Bailina, padres de D. Pepe “El Médico”, el cual, fue el médico destinado a la barriada de Las Menas, y conservaba la casa como vivienda de descanso una vez que bajaba a Serón.
Sobre los años cincuenta, existió en los bajos de la vivienda una taberna que la regentaba D. Eusebio Domene, siendo muy famosa por la asadura que elaboraban.
En dicha casa han estado viviendo las hermanas de D. Pepe, Pilar y Enriqueta.
Nos llama la atención la preciosa baranda de madera.
En la actualidad su propietario es D. José María Pérez Ujaldón.
AGOSTO 2012