Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

EL RÍO ALMANZORA

24 mayo, 2015 | Comment

En esta ocasión quiero hacer mención a un recurso natural muy apreciado por todos los seronenses desde siempre como espacio de ocio y tiempo libre, de esparcimiento y disfrute de la naturaleza: El Río Almanzora.

El actual nombre del río lo toma de la población almeriense Al-mansura, actual Almanzora. Durante el periodo romano era llamado Surbo, derivación de flumen superbum o río soberbio por sus terribles crecidas. Durante toda su historia son famosas las destructivas avenidas de este río, la última gran riada sucedió en octubre de 1973. Como sabéis nace a unos 1.972 metros de altitud a unos 12 km de la población de Alcóntar y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo en el municipio de Villaricos. Está ubicado en una zona de paso tradicional utilizada por diversas culturas hacia el interior de Andalucía. Su longitud es de 90 km siendo el más largo de la provincia y su cuenca ocupa 2611 km2. Tiene una pendiente media de 10 m/km. Su cauce corre pegado a la ladera Norte de la Sierra de los Filabres y discurre por los municipios de la comarca que lleva su nombre. En el rio Almanzora vierten sus aguas unos 30 torrentes y ramblas. A su paso por Alcóntar, recibe el caudal de algunas fuentes naturales y desciende hacía Serón por una angosta garganta. Su mayor afluente es el río de la Herrería que es el que aporta mayor caudal de agua al Almanzora. Ya en el término municipal de Tíjola recibe por su margen derecho la rambla de Hornos, procedente del Pinar de Bayarque y poco después el Río Bacares procedente de la Sierra de los Filabres, que junto con el mencionado de la Herrería, son los dos afluentes más importantes del Almanzora.

Según la Guía Visual Interactiva Vegetación de Ribera Española del Mº de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Río Almanzora tiene la ribera muy alterada con orillas desmanteladas por limpiezas de cauce. Abundan hileras de Populus cv. y Populus alba. También llegan a ser dominantes los tarayes (Tamarix canariensis). En los arroyos afluentes de la cabecera hay  tarayales de T. africana o saucedas de Salix alba si hay caudal continuo.

Podemos comprobar que la vegetación que nos encontramos es típica. Si hay agua vemos juncos, mastranzos y berros de río. En sus márgenes populus alba y nigra, paraísos, mimbreras, cañas, zarzas y moreras, como el Morus Nigra que ilustra este artículo.

Según Pio Font Quer (1888/1964), botánico eminente, taxónomo y fitogeógrafo, así como farmacéutico y químico y autor del renombrado Dioscórides renovado: El moral, entre todos los domésticos árboles es el último en producir sus renuevos y hojas porque no las echa de si hasta que del todo son pasados los fríos, y ansí pocas veces o ninguna se hiela, por donde los antiguos méritamente, le llamaron “prudentísima planta“, visto que jamás quiere poner en condición y balanza su fructo sometiéndole a la discreción y beneficio de la primavera inconstante.

Con el término “mora” nos referimos a los frutos comestibles de distintas especies vegetales completamente diferentes, aunque de aspecto similar y características comunes. Nos referimos a dos géneros, al morus y al rubus. Ambos dan moras, pero no son la misma fruta, unas provienen de unos árboles llamados moreras y morales (que son del género Morus y pueden ser blancas, negras o rojas), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas conocidas de forma tradicional como zarzas (que son del género Rubus). Las hojas de mora, particularmente las de la blanca, son ecológicamente importantes pues son la única fuente de alimentación del gusano de seda, cuyo capullo de pupa se usa para hacer la seda.

 

MAITE ACOSTA CHITO

DICIEMBRE 2014

Fuentes:

http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/R%C3%ADo_Almanzora

http://vegetacionderibera.cedex.es/ficha.php?id=ALMANZORA-1 Mº Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>