Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

CHOPO DEL POZO DE LA NIEVE

12 enero, 2016 | Comment

En esta nueva edición de nuestra revista, aportamos la fotografía de otro de nuestros árboles más emblemáticos, que por error no se incluyó en el número anterior.

Hablamos de un extraordinario Chopo ubicado en  el Paraje del Pozo de la Nieve, ejemplar que encontramos en relativamente buen estado de conservación a pesar de su edad y de que una de sus ramas se ha quebrado, probablemente debido a alguna de las últimas grandes nevadas. La singularidad de este chopo viene dada por  diversos motivos. Lo más evidente para los profanos es su gran porte, su tronco tiene alrededor de 5 metros de perímetro. Pero sobretodo porque tiene porte de frondosa, cosa poco habitual en esta especie. Seguramente cuando era pequeño la nieve rompió la yema guía y esto ocasionó que las ramas secundarias se convirtieran en principales, creando este raro espécimen. Una persona conocedora de la flora en general, se dará cuenta al instante que éste Populus ssp está ubicado muy al límite de su hábitat natural, que son las riberas y los cauces de los ríos. Es rarísimo encontrar Chopos a estas altitudes. Esta especie de hoja caduca, teniendo un buen aprovisionamiento de agua, soporta bien el frío pero es muy sensible a las nevadas.

Son árboles bastante cultivados por su madera, que es ligera, fibrosa y resistente. Se utiliza fundamentalmente para elaborar pasta de papel, cerillas y cajas de embalaje. Por su rápido crecimiento son los árboles más adecuados para producir biocombustibles. Son muy interesantes las investigaciones que se están realizando para conseguir variedades que produzcan copas más estrechas. Ello permitiría la plantación  muy compacta de los mismos para la obtención de muchos troncos a partir de los cuales se puede extraer la celulosa que se convertiría en azúcares con el que se confeccionaría etanol, que es un alcohol producido a partir de productos agrícolas

El etanol es llamado el combustible verde ecológico. En Brasil se añade etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo, dando lugar a la alconafta. Este país es uno de los principales productores con 15 mil millones de litros anuales. Con esto reducen un 40 % de sus importaciones de crudo. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%.

Utilizado como combustible, es una fuente de energía ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo, sobre todo ante el fin cada vez más cercano del petróleo o el gas natural.

Según sus defensores, las ventajas medioambientales y económicas de este combustible renovable son evidentes, puesto que reduce la dependencia de los combustibles fósiles; mejora la combustión del motor, pudiéndose utilizar teóricamente en todos los vehículos; es fácil de producir y almacenar; y disminuye la contaminación ambiental.

España es el primer productor de bioetanol en la Unión Europea y el tercero en consumo, por detrás de Suecia y Alemania. De hecho, los coches españoles llevan ya una pequeña cantidad de bioetanol (4-5% de la mezcla). La empresa sevillana Avengoa se encuentra presente en 38 países y es la primera productora de bioetanol en Europa.

 

 

MAITE ACOSTA CHITO

ABRIL 2012

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>