Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

Reportajes

All of the posts under the "Reportajes" category.

VÍA VERDE DEL HIERRO DE SERÓN

cargadero via verde

Las grandes compañías ferroviarias actuaron tardíamente en el sureste de la península. Así pues, entre las provincias de Murcia y Granada existía un gran vacío en lo que a servicios ferroviarios se refiere. En 1864, una comisión de ingenieros de caminos nombrada para elaborar un plan de ferrocarriles había propuesto la realización del citado trayecto. El 21 de junio de 1887, se transfieren las concesiones de la línea Murcia – Granada.

El municipio de Serón contemplaba una distancia de línea de 12,5 Km  que atravesaba todo el término municipal. Fue inaugurada a finales del año 1894. El 10/09/1894 se inauguró el tramo Purchena-Serón y el 11/12/1894 el tramo Serón-Baza.

A pesar de que la minería en el Valle del Almanzora no se había desarrollado en el momento del nacimiento del ferrocarril y, más aún,  ni siquiera se tenía constancia de la riqueza de los yacimientos, parece claro que uno de los mayores intereses residía en la posibilidad de transporte de minerales.

La puesta en marcha de los cotos mineros de Serón y Bacares supuso para el ferrocarril un cambio radical pues en poco tiempo pasó de ser una lánguida línea de carácter marcadamente local a convertirse en un activo ferrocarril esencialmente industrial. Para ello hubo de dotarse de los equipos necesarios con el fin de aumentar en la medida necesaria la capacidad de transporte de línea y convertirla en un ferrocarril especializado en el transporte de mineral de hierro. Las reformas se plasmaron en las ampliaciones sufridas en las estaciones de Serón y Águilas, la construcción de los cargaderos de Los Canos, La Estación y Tesorero. En 1905 las minas de Serón y Bacares alcanzan un gran auge, por lo que fue dos años después, en plena efervescencia minera, cuando el ferrocarril consiguió su máximo protagonismo.

Una vez llegada la Guerra Civil el Gobierno Republicano creó el Comité Nacional de Ferrocarriles que mas tarde pasó a llamarse Red Nacional de Ferrocarriles, antecedente inmediato del acrónimo RENFE. Concluida la guerra la intervención estatal sería decisiva en todos los terrenos.

El tráfico de minerales continuó llevándose a cabo aunque la actividad extractiva fue desapareciendo en parte de los cotos que anteriormente utilizaban el ferrocarril. El último cargadero de minerales que prestó servicio fue el de Los Canos,  que dejó de funcionar en 1.969. Años antes habían parado los cargaderos de la Bda. de la Estación. El 1 de enero de 1985, una vez revisado el coste que generaba el mantenimiento de la línea Guadíx-Almendricos,  comprobandose que era deficitaria y a pesar de las protestas populares, fue cerrada al tráfico.

EN LA ACTUALIDAD

El Ayuntamiento del municipio de Serón firmó el 24 de julio de 2006 en la sede del Ministerio de Fomento un Convenio con Adif (Administrador de Infraestructuras  Ferroviarias) para convertir 12,5 km de antiguo trazado ferroviario en una nueva Vía Verde. El Ayuntamiento procedió al arrendamiento de aproximadamente 12,5 Km. Tendrá una vigencia de veinte años, prorrogables a diez años mas. A través de este acuerdo, Adif arrienda al Ayuntamiento de Serón  el terreno correspondiente a la explanación del ferrocarril actualmente fuera de servicio, que reúne los requisitos para el uso como Vía Verde. La Vía Verde del Hierro en Serón tendrá una extensión superficial aproximada de 329.516 metros cuadrados y una longitud de 12.516 metros, que discurren entre los puntos Kilométricos 97/872 y 110/388 de la antigua línea férrea Lorca-Baza.

El objetivo de este convenio es favorecer la recuperación del patrimonio de titularidad publica para su reutilización con fines ecoturísticos acordes a las demandas de los ciudadanos de Serón. Se quiere favorecer el turismo ecológico y responsable, puesto que su integración en el paisaje supone un mínimo impacto ambiental y además proporciona la posibilidad de acceder a lugares de una belleza excepcional, a personas con movilidad reducida. Esta recuperación supondrá una rotunda modificación en las formas de desplazamiento de los ciudadanos, pues tendrán que suprimir los medios motorizados y optar por otros que respeten más el medio natural. De este modo se conseguirá una utilización más eficiente de los recursos naturales no energéticos, reduciendo el consumo de materias tóxicas. Adif potenciará la creación de itinerarios accesibles y seguros para los desplazamientos no motorizados. Desde el Ayuntamiento de Serón se incide en que la rehabilitación y el uso de este itinerario debe encuadrarse dentro de los principios de desarrollo sostenible y respeto a la cultura y particuliaridades propias del pueblo. Serón se ha unido a decenas de poblaciones que han optado por acogerse al Programa de Vías Verdes. Además, ha contribuido a aumentar el patrimonio de Vías Verdes en España, que cuenta ya con mas de 1.500 km de infraestructuras ferroviarias en desuso, que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas. El ferrocarril, el medio de transporte mas ecológico, nos proporciona nuevas formulas de transporte no motorizado.

El proyecto consistirá en facilitar las condiciones de tránsito sobre la plataforma ferroviaria y dotarla de elementos de protección e información, estando formado el tramo de tierra batida y asfaltado blando con una anchura de 3,5 metros, con un presupuesto aproximado 800.000 €uros y un plazo de ejecución de 11 meses pudiendo estar concluidas en la próxima primavera de 2008,  y será financiado integramente por el Ministerio de Medio Ambiente.

El cargadero del Tesorero está incluido dentro de la finca de propiedad privada destinada a Golf, cuyo plan parcial contemplará su rehabilitación. En la actualidad el Ayuntamiento de Serón está tramitando la adquisición del Cargadero de Mineral de Los Canos para que la Dirección General de Arquitectura y Vivienda rehabilite dicho edificio y se adapte a servicios comarcales: museos comarcales, centros de documentación, etc.  En la Estación de Serón se ha rehabilitado el antiguo cocherón de locomotoras y de manera inminente se procederá a la rehabilitación de la Estación de Viajeros para uso turístico, así como el edificio almacén-del muelle para uso social. Siendo ya todos los cargaderos de titularidad municipal.

El trazado de la Vía Verde del Hierro  es muy accesible pues dispone de poca pendiente. Será un sendero de mucha belleza porque discurre paralelo al río, entre zonas con mucha vegetación, choperas y lugares muy fértiles donde se practica un tipo de riego por inundación controlada. Como se ha comentado antes, a lo largo de la Vía Verde nos encontramos con tres cargaderos (Tesorero, de la Estación de Serón y Los Canos), de ahí que el camino reciba el nombre de Tramo del Hierro.

Con este tipo de iniciativas se quiere favorecer el turismo ecológico y responsable. Por lo que se insiste en que será un activo turístico de primer orden para Serón, que vendrá a complementar la oferta turística que tenemos, no solo de sierra, sino de valle.

Según manifestación del Área de Fomento del Ayuntamiento de Serón, ha sido arduo y complicado  el trabajo realizado para la consecución de la propiedad de todas y cada una de las infraestructuras del ferrocarril.  Sin embargo, ha sido muy acertada y exitosa la gestión de la financiación necesaria para su rehabilitación. En un futuro próximo, esto comportará uno de los equipamientos turísticos de mayor calidad de la provincia basado en el patrimonio.

admin 26 febrero, 2016 Leave A Comment Permalink

DEL DESIERTO A LAS ESTRELLAS

castillo

Por la Sierra de los filabres – Almería

Cruzando el desierto de Tabernas se descubre el paisaje más insospechado de la provincia almeriense, de altas montañas, pinares y blancos pueblos de estirpe morisca. En la cima, el mayor telescopio de Europa. Y al otro lado de la sierra el verde valle del río Almanzora y las canteras de mármol de Macael, de las que salieron los leones de la Alhambra.

Almería es famosa por sus paisajes desérticos, en los que se han rodado docenas de wésterns. Pero ahí mismo, detrás de los falsos poblados del Oeste, se levanta una muralla de más de dos kilómetros de altura, cubierta en buena parte de pinos, y algunos días, de nieve. No es otro decorado cinematográfico. Ni un espejismo. Es la sierra de los Filabres, un ramal de la cordillera penibética que se adentra 50 kilómetros en la provincia, por el noroeste, separando el desierto de Tabernas del valle del río Almanzora, el cual, comparado con el anterior, es de un verde insultante, casi asturiano.

En solo media hora, atravesando el desierto de Tabernas por la autovía de Granada, se llega desde la capital almeriense hasta Gérgal, al pie de la sierra. Y en otra media, por una carretera de montaña, al observatorio de Calar Alto, que aloja el mayor telescopio de la Europa continental. El lugar fue elegido por su altura, sus cielos despejados y su aire puro, lo cual también es bueno para otear el panorama diurno, que es inmenso y especialmente bello hacia el sur, donde la mirada abarca desde Sierra Nevada hasta el Mediterráneo, pasando por el coampo lunar de Tabernas. Pocos miradores habrá en el mundo que dominen como este mar, desierto y alta montaña. Y encima, las estrellas.

Bajando por la otra ladera, la norte, hacia Serón, se descubre con un escalofrío el antiguo poblado minero de Las Menas. Este enclave, surgido en 1910 junto a los criaderos de hierro más ricos de la sierra, a 1.500 metros de altura, llegó a albergar a 2.500 personas. En Las Menas, había un hospital, casino y hasta plaza de toros. Abandonado en 1968, hoy es un páramo fantasmal, lleno de cráteres, rocas oxidadas y chatarra de un mundo que se antoja infinitamente lejando. De la ruinase libró la ermita de Santa Bárbara, que fue erigida en 1911 en honor de la patrona de los mineros y cuya torre, rematada por una fina aguja octogonal, da un inesperado aire tirolés a estas montañas.

Un millón y medio de jamones serranos e ibérico salen todos los años de los secaderos de Serón, pueblo donde también se curan cantidades ingentes de morcones, chorizos y salchichones y donde huele – como se puede imaginar – que alimenta. entre el olorcillo y el ejercicio de subir al castillo que descuella en lo alto del blanco caserío, al final de calles empinadas como trampolines de saltos de esquí, se llega arriba muerto de hambre, desfallecido. Nada, en cualquier caso, comparado con lo que sfruió Juan de Austria para tomar esta fortaleza durante la rebelión de los moriscos, pues mataron de una pedrada a su padre adoptivo, secretario, consejero y amigo, Luis de Quijada.

No todo son cuestas en Serón. También está la Vía Verde del Almanzora, que aprovecha parte del trazado del tren que transportaba el hierro de estas montañas hasta el puerto murciano de Águilas. Acondicionada para caminantes y ciclistas, ofrece un cómodo recorrido de casi 12 kilómetros desde el cargadero de los Canos hasta la barriada de El Ramil. alto, con vistas al pueblo blanco y de cuestas, a la vega y a las cumbres de más de 2.000 metros que asombran el valle. Aparte del paisaje, que no es ni mucho menos el que se espera de Almería, sorprende el cargadero de los Canos, obra faraónica a donde el mineral llegaba, desde el monte, en baldes suspendidos de un cable de acero de 8.104 metros.

Además de Serón, hay otros pueblos que merecen una visita, como Bayarque, una bonita aldea de aire moruno, entre montes de almendros y olivos, que fue del marqués de Villena, o como Bacares, conocido, por los tres que lo conocen, como la perla escondida de la sierra de los Filabres. La vuelta a Almería, para variar, se puede hacer dando un rodeo por Macael, lugar famoso por sus canteras, de las que salió el mármol de la Alhambra y de la mezquita de Córdoba. A uno y otro lado de la carretera se ven montañas truncadas, a las que les falta la punta o una de las caras, llenas de vertiginosos escalones y cortes cúbicos, como si una lluvia de gigantescas piezas de Tetris hubiese caído sobre ellas.

Revista ¡HOLA! viajes Fin de semana del 5 al 6 de noviembre

TEXTO:  Andrés Campos

EDIFICIOS RELIGIOSOS DEL MUNICIPIO

ERMITA ESTACIÓN

Serón es un municipio que cuenta con un gran Patrimonio Histórico-Monumental, donde ocupan un lugar destacable los Edificios Religiosos.

El extenso término municipal de Serón está compuesto por una gran cantidad de barriadas, algunas de ellas bastante alejadas del casco, repartidas entre zonas de valle y de alta montaña alcanzando un total de veintiséis. Antiguamente, las vías de comunicación entre estas barriadas y el núcleo urbano eran bastante deficientes, obligando a sus habitantes a convertirse en una comunidad autosuficiente. Debido a estas características, se fueron construyendo pequeñas ermitas y capillas en algunas de las barriadas más pobladas, a instancia de la iglesia en algunos casos y con el esfuerzo de los que allí habitaban en la mayoría, para cubrir las necesidades religiosas de los vecinos.

Entre los numerosos edificios del municipio, encontramos destacados ejemplos de arquitectura religiosa de diferentes épocas y funcionalidades. La mayoría de estos edificios se encuentran en buen estado de conservación y continúan celebrándose en su honor las festividades populares. Actualmente, se celebran misas, romerías y procesiones en cada uno de ellos, sea porque se han mantenido o porque se han reinstaurado recientemente. Además de estos festejos, ocasionalmente se ofician bautizos, bodas,… en algunos de ellos.

En este monográfico hemos querido recoger una relación de los edificios religiosos del municipio, en el que figuran, salvo omisión o error involuntario, fotografías de todas las iglesias, ermitas y capillas actualmente existentes junto a datos y referencias de las mismas. Este monográfico podrá servir de referente de la situación actual, y como base para la organización de una visita al municipio, creándose una Ruta de Edificios Religiosos. Pero sobre todo, estas imágenes deben recordarnos que esos edificios están ahí, relativamente próximos  y resulta muy interesante verlos en su emplazamiento, pues las sensaciones son distintas y gratificadoras si nos acercamos a contemplar los edificios en su ambiente.  Los hay modestos, de líneas sencillas, que producen agrado y simpatía; de gran belleza, y admiramos otras por su magnífica obra y su traza arquitectónica.  Pero todas, de alguna manera, nos dicen algo.

Si tenemos la suerte de acceder al interior de una ermita mientras se celebra culto -el día de su festividad, por ejemplo-, podremos comprobar la profunda devoción que inspira a los fieles.

Es necesario destacar el trabajo y la voluntad de vecinos y vecinas quienes, a través de generaciones, han edificado estos espacios de culto popular, desde el más humilde al más relevante, con su esfuerzo, su sacrificio y con su fe.

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA  DE LA ANUNCIACIÓN

Su construcción data del siglo XVII, es un extraordinario edificio en el que confluyen las dos tradiciones arquitectónicas que convivían en aquella época en la zona, la mudéjar, heredera de la tradición islámica, especialmente en su carpintería, y la cristiana presente en los rasgos manieristas en boga en aquellas fechas. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en 1983.

Su interior es diáfano, con esbeltos pilares que confieren al edificio nobles proporciones, la capilla está abovedada, pero la nave central tiene una magnífica armadura de limabordon con motivos de estrellas de ocho puntas y lazo cuadrado decorando el almizate y las parejas de tirantes, todo perfilado con labor de agramilado. Sus portadas presentan idéntico diseño dentro del sobrio clasicismo del primer barroco; ambas son de cantería y su vano de medio punto se enmarca entre columnas toscanas sobre altos plintos, prolongándose la línea de impostas por detrás de ellas; encima de un entablamento, sobre el que se aprecian huellas de un frontón, se corona con el escudo del obispo Portocarrero. La portada lateral cegada, se halla prácticamente deshecha y se completa con el escudo del marqués de Villena. Ambos personajes están ligados a la construcción de este magnífico templo.

En los siglos VXII y XIX se hicieron varias reparaciones. En una de ellas se le añadió una capilla bautismal en su ángulo inferior izquierdo. Durante la guerra civil, el templo fue objeto de expolio, destruyendo su imaginería, ornamentación y retablos, así como el órgano y el archivo parroquial, aunque por fortuna el edificio no sufrió daños irreparables, salvo la torre. Tras la guerra se repuso su ornamentación, órgano y retablo, así como la torre a la cual se le añadió un cuerpo, proporcionándole una esbeltez y volumetría distinta a la que tenía en origen; otras obras permitieron renovar la solería sin el cuidado necesario por lo que desaparecieron varias lápidas. Sólo se conserva una del siglo XVII en la puerta de acceso de la sacristía al revellín. Por aquellas fechas se decoró el templo con una pintura neobarroca. Después de declararla Monumento Histórico-Artístico se iniciaron nuevas obras de restauración a partir de 1992.

ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Construcción neoclásica de los siglos XVIII-XIX, de planta rectangular y una sola nave, que fue mandada construir bajo el obispado de Don José María Orberá y Carrión. Los muros son ciegos, estando únicamente perforados por vanos circulares y remontados por una cornisa. Ubicada junto a la Plaza que lleva su nombre, su ornamentación se articula por medio de una sucesión de pilastras de orden jónico unidas por arcos ciegos de medio punto y sustentando entablamentos, sobre los que se vuela la bóveda de cañón con lunetos terminados en óculos. Tras el arco toral se abre la capilla mayor, donde se encuentra la imagen de la patrona, la “Virgen de los Remedios”,  que se cubre con cúpula bellamente decorada con la paloma del Espíritu Santo y angelotes, pintada por el artista almeriense Miralles. La Ermita presenta un exterior muy sobrio, sin embargo, su interior destaca por su simplicidad y belleza.

Respecto a la imagen de la Virgen, existía una anterior a la actual, se cree que su origen remonta al siglo XIX, coincidiendo con la construcción de su ermita. Fue destruida durante la Guerra Civil española, como tantos símbolos religiosos. Finalizada la guerra, se cuenta, que una señora de Serón conocida como Carmen “La soriana” encargó una imagen de la Virgen en 1938 al escultor granadino Espinosa Cuadro y ésta fue pagada por aportación popular .

En el mes de Agosto, las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de los Remedios recibe a numerosos visitantes, de los cuales muchos han sido emigrantes, con la intención de festejar el día de nuestra Patrona. El 14 de Agosto, la Virgen en comitiva es bajada desde su Ermita hasta la Iglesia de la Anunciación, para que el 15 de Agosto, día de su celebración, el pueblo la venere en la solemne procesión que recorre las calles del municipio, celebrándose posteriormente la Santa Misa.

Durante el mes de Mayo se ofician las tradicionales Flores, y semanalmente se ofrece misa todos los jueves.

Actualmente se están recaudando fondos para su rehabilitación, destinados principalmente a la reparación de la cubierta.

ERMITA VIRGEN DE LA CABEZA

La Ermita de la Virgen de la Cabeza es una sencilla construcción que se sitúa en un lugar privilegiado en la cima de la montaña, rodeado de espléndidas vistas del Valle del Almanzora, en el paraje El Chanco del Reconco. Junto a la Ermita encontramos un mirador de reciente construcción.

Actualmente se encuentra en fase de rehabilitación mediante sustitución de la cubierta con la aportación del Ayuntamiento de Serón, tras el convenio firmado con el Obispado de cesión en 2007 para esta actuación junto a la Asociación Cultural. La imagen de la Virgen de la Cabeza se encuentra en el salón social ubicado en el Reconco durante la restauración de la Ermita, supliendo su uso.

El día de la Virgen de la Cabeza se celebra el último fin de semana del mes de Abril.

Andujar es el lugar de origen de la devoción a la Virgen de la Cabeza, fervor popular que fue muy dispersado por todo el sur de España, celebrándose por entonces el día ocho de Septiembre (Natividad de la Virgen). Sin embargo la sequedad de la estación, al ser el final del verano, comenzó a plantear graves problemas de agua y pastos para el gran número de personas y animales que allí se concentraban, por lo que hacia el año 1485, fue necesario cambiar la fecha de la celebración pasando a celebrarse el último domingo de abril. Numerosos pueblos comenzaron a imitar a pequeña escala el santuario de Andujar y la estructura de su romería, entre ellos, nuestro municipio.

La fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza y San Marcos es muy popular en Serón y toda la Comarca. Tradicionalmente, el sábado por la tarde se acude en romería junto a San Marcos hasta la Ermita de la Virgen para, posteriormente, regresar a la Ermita de San Marcos con las dos imágenes. Se celebra Santa Misa y un día de fiesta en convivencia con familiares, vecinos y visitantes, compartiendo merienda con los típicos “hornazos”. El domingo, la Virgen es bajada al salón del Reconco, donde permanece durante todo el mes de Mayo, para volver después a su Ermita. Actualmente, el traslado de la imagen de la Virgen se hace desde el salón del Reconco, regresando al mismo, con motivo de las obras de rehabilitación de la Ermita.

ERMITA SAN MARCOS

Inaugurada en el mes de Abril de 2008, se inició su construcción en el año 2003 tras la cesión de Dª Carmen Sola Durán de los terrenos necesarios para su edificación. Su construcción se llevó a cabo mediante la aportación de numerosos habitantes del municipio, principalmente la implicación de los vecinos junto a la colaboración del Ayuntamiento. Esta ermita se encuentra ubicada cercana al Barrio Hondo, en las inmediaciones de donde se ubicó la anterior ermita en honor a San Marcos.

Su festejo se encuentra unido al de la Virgen de la Cabeza, el último fin de semana del mes de Abril.

ERMITA SANTA BÁRBARA

Esta singular ermita, dedicada a la patrona de los mineros Santa Bárbara, fue construida en 1911 por el ingeniero alemán Alfonso Sierra Joldi en el enclave de Las Menas. Su estilo colonial, de clara inspiración centroeuropea, contrasta de modo muy notable con el resto de edificios de su entorno. Desde su construcción, la ermita sufrió innumerables destrozos y expolios, llegando a desaparecer la imagen Santa Bárbara, que fue sustituida años después por otra similar. A finales de 1959, siendo director el holandés D. Miguel Kramer, un huracán derribó parte de su torre, siendo reconstruida por los trabajadores Luis Manchón, Antonio Pelegrín y Emilio Herrero. Tras el cierre de las minas en 1968, la imagen quedó en la ermita hasta que fue llevada a casa del guarda, que era el único habitante de Las Menas. Fallecido este, fue llevada a casa de un familiar en Almería donde permaneció durante varios años, hasta la nueva reconstrucción de la Ermita. Durante el año 2001 se procedió a su restauración integral con fondos aportados por el Proder y el Ayuntamiento, y con la aportación y donación de los habitantes (principalmente emigrantes de Las Menas) y la cesión por parte de D. Juan Lorenzo Jiménez del espacio para su edificación. El terreno fue cedido por Juan Lorenzo. Su ubicación y arquitectura hacen de ella una construcción atractiva y única.

El domingo anterior a las fiestas del municipio de Serón, se festeja Santa Bárbara en Las Menas con una Procesión y la celebración de la Santa Misa.

ERMITA SAN MIGUEL

Situada en la barriada de La Loma, a unos 1.500 metros de altitud aproximadamente, se encuentra una pequeña ermita, mandada construir a finales del siglo XIX por el obispo Don José María Orbera y Carrión en estilo neoclásico.  Hace unos quince años se procedió a una reparación del tejado por parte de los vecinos, precisando actualmente una rehabilitación de mayor envergadura.

En el pasado, en La Loma era donde se reunían todas las pedanías de la zona. La fiesta tenía lugar a finales de Septiembre y a ella se unían numerosos vecinos que asistían con interés a las fiestas de moros y cristianos y ceremonias religiosas. En la actualidad, La Loma sigue festejando a San Miguel el último domingo de Septiembre, siendo una fiesta recuperada de tiempos pasados con el esfuerzo de los vecinos que viven y vivieron en la zona. La fiesta se inicia con una romería en la Plaza de la Virgen de los Remedios acompañando a San Miguel hasta La Loma para ofrecer después una Santa Misa. Ya en La Loma, se procede a la representación de Moros y Cristianos que históricamente se ha venido realizando.

ERMITA FUENCALIENTE

La Ermita se encuentra situada en el punto más alto de Fuencaliente, enclave privilegiado, y junto a ésta, un mirador desde el que se divisa toda la vega del río Almanzora y la Sierra de Los Filabres.

Data de 1905. Fue construida con la ayuda y aportación de todos los vecinos de la barriada. Durante la Guerra Civil sufrió numerosos saqueos, incluso la destrucción de imágenes y símbolos. Mediante la recolecta de los vecinos, pudieron adquirirse nuevas imágenes. Actualmente se aprecia una amplia riqueza en símbolos, precisando de una reforma integral.

Esta Ermita conmemora sus fiestas en honor de la Santa Cruz en el mes de Mayo, con la celebración de una Misa Rociera seguida de una solemne procesión.

IGLESIA PARROQUIAL  INMACULADA CONCEPCIÓN

En el núcleo del Angosto los Pinos se encuentra la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción.  Con una antigüedad aproximada de dos siglos, ha sido reparada por los vecinos en numerosas ocasiones a través de aportación económica y mano de obra. Hace unos quince años se reparó la cubierta, y la última se llevó a cabo hace ocho años, interviniendo sobre la fachada, el zócalo y el coro.

Aunque la celebración en honor a su imagen es durante el mes de Diciembre, esta fiesta fue trasladada al mes de Agosto hace unos quince años por los vecinos, dado que en esta fecha es cuando regresan numerosos visitantes y habitantes a la barriada. Se celebra durante el fin de semana anterior a las fiestas del municipio de Serón, con una Misa Rociera y procesión durante la mañana, seguida de una representación de las relaciones de Moros y Cristianos por la tarde.

ERMITA SANTIAGO APÓSTOL

La Ermita de la Estación fue inaugurada el día 25 de Julio de 1989 por todos los vecinos de esta barriada. Esta pequeña y bonita ermita está dedicada a Santiago Apóstol. Antiguamente esta barriada no disponía de Ermita, encontrándose la imagen guardada en el domicilio de Rafael Pérez y Encarnita Jiménez durante bastantes años. Con la aportación del pueblo y el Ayuntamiento, y el trabajo realizado por todos los vecinos, se construyó la actual ermita.

Esta ermita de reciente creación festeja el día de su imagen el 25 de Julio, con la celebración de Santa Misa y procesión.

LOS ZOILOS

En esta barriada encontramos una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Carmen, celebrándose las fiestas en su honor el día 16 de Julio. Esta pequeña edificación antiguamente había sido un horno en el que los vecinos cocían su pan. Posteriormente instalaron el santuario dedicado a la Virgen del Carmen, una edificación muy humilde y cuidada por todos los vecinos.

LA JAUCA

En la Jauca Baja nos encontramos con una pequeña y humilde capilla dedicada a Santa Teresita, celebrándose las fiestas en su honor el  tercer fin de semana de Agosto. La imagen de Santa Teresita se encontraba anteriormente en el domicilio de la familia TorreMarín. Antiguamente esta edificación fue usada también como escuela de adultos, sala de reuniones, aula,… por falta de otros medios en la barriada. Restaurada hace algún tiempo, y provista de todo lo necesario, esta capilla es muy acogedora.

EL VALLE

En esta barriada encontramos una antigua escuela convertida en una pequeña capilla cuidada y mimada por los vecinos y dedicada a la Purísima Concepción. Sus fiestas de verano se celebran durante el último fin de semana de Julio, mediante conmemoración de Santa Misa y procesión.

 ABRIL 2010

PLAN TURÍSTICO

aire

El Plan Turístico “Valle del Almanzora” impulsa el Valle como un destino turístico desde un compromiso con el territorio y una identificación de los significados

El Plan Turístico es una iniciativa de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora,  junto con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Este Plan es la mayor apuesta en materia turística que se ha realizado en la Comarca.

Ha contado con un presupuesto de casi 5 millones de euros para invertir en la Comarca, de los cuales un 60% es aportado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, y un 40% aportado por los Ayuntamientos. El Plan Turístico, que comenzó en el 2005, ha tenido una duración de 4 años.

La finalidad estratégica del Plan Turístico del Valle del Almanzora ha consistido en un conjunto de intervenciones sobre recursos turísticos de la Comarca, para su puesta en valor y su adecuación para contribuir a la generación de un producto turístico basado en la legibilidad y la interpretación del significado territorial de la Comarca, enfocando el turismo del Valle como un turismo de calidad.

Para dar forma a este propósito, se ha optado por una tematización de la Comarca, siguiendo las técnicas propias de los ecomuseos, que pretende facilitar el conocimiento del territorio a partir de una interpretación de sus componentes agrupándolos según los cuatro elementos primordiales de la tradición hermética: el Agua, el Aire, la Tierra y el Fuego, al que se añade un elemento adicional: el Tiempo. El conjunto de intervenciones programadas en el Plan se organizan en torno a estos elementos, y tiene como finalidad última su adaptación para proporcionar a los visitantes experiencias satisfactorias desde el punto de vista del uso del espacio y de la comprensión del significado de los elementos que se han seleccionado.

Se pretende dotar de una identidad y continuidad a todas las actuaciones, de modo que se cree un conjunto coherente y se reconozcan todas las obras como pertenecientes a  un mismo proyecto mayor (ecomuseo territorial). Los materiales escogidos para desarrollar los proyectos pertenecientes al Plan Turístico están ligados a la tradición del Valle del Almanzora (el hierro -acero corten- para recordar el que se obtenía de las antiguas minas de Las Menas, el mármol de Macael y la madera significando los pinares de la sierra de Los Filabres).

APUESTA TEMÁTICA:

  El Agua: Se identificará con los elementos patrimoniales

en los que el agua ha sido un factor determinante (paisajes de agua, fuentes, acequias)

 La Tierra: Se identificará con elementos de  la tierra (minería, agricultura)

 El Fuego: Se identificará con el talento del hombre como fuerza creadora

 El Aire: Se identificará  con elementos paisajísticos, panorámicos

 El Tiempo: Se identificará con elementos que explican la historia del Valle

Las líneas de actuación del Plan comprende la creación de Miradores; actuaciones en Castillos y Torres; creación de Centros de Interpretación; Intervenciones urbanas; Señalización,  un Plan de Formación y un Plan de Comunicación que servirá para difundir y promocionar tanto las actuaciones como el Valle en sí.

SERÓN

Serón es el segundo municipio con más inversión del Plan Turístico. Se han invertido más de cuatrocientos mil euros que incluyen, además de las intervenciones en obra, una inversión en señalización, formación, difusión y personal de gestión.

Las intervenciones en obra que se han realizado son:

1) Centro de Interpretación del Aire

2) Auditorio al aire libre en el Castillo

3) Mirador en la Virgen de la Cabeza

Las 2 primeras actuaciones se encuentran ejecutadas y pueden ser visitadas. El Centro de Interpretación tiene previsto ser inaugurado en el mes de Mayo.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AIRE

El Plan Turístico Valle del Almanzora, dentro de su estrategia de esclarecimiento del significado territorial como opción de creación de producto turístico, establece la necesidad de situar seis Centros de Interpretación a lo largo de todo el territorio, cuyo objetivo es facilitar una lectura temática del territorio del Valle del Almanzora, centralizar los servicios e informaciones útiles para el visitante o el turista,  pautar y tramar los itinerarios principales para una visita turística.

El Centro de Interpretación del Aire se encuentra situado a la entrada del municipio. En base al proyecto “Asistencia técnica para la ejecución de los Centros de Interpretación del Plan Turístico Valle del Almanzora”, redactado por la empresa Serrano Bulness, el contenido de este Centro se desglosa en:

-          Fase museológica – Creación de un espacio expositivo modular.

-          Fase museográfica – Guión o argumento relacionado con la temática propuesta mediante paneles informativos:

  • El Aire. Lectura simbólica y significado, los fenómenos meteorológicos, las nubes.
  • El Viento. Factores geográficos, la energía del viento, el aire y la alimentación.
  • La Piel de la Tierra. Vegetación, perfumes y esencias vegetales.
  • La Visibilidad. El paisaje de día y el cielo de noche.

-          Proyecto de adecuación y acondicionamiento del entorno (jardinería, mobiliario, ordenación de espacios perimetrales a los centros).

Inversión: 177.093,46€

AUDITORIO AL AIRE LIBRE EN EL CASTILLO

La intervención en el Castillo de Serón pertenece a los proyectos relacionados con la línea temática Tiempo. Este proyecto forma parte de un proyecto comarcal cuya finalidad es explicar la red defensiva musulmana del Valle de una manera global, interrelacionando cada una de las localizaciones concretas entre sí, reconstruyendo  el hilo conductor de avisos que corren a través del Valle saltando entre torres y fortalezas. Además, se irán explicando las peculiaridades de cada una de las fortalezas elegidas para intervenir.

La adecuación del Auditorio se ha configurado como un nuevo equipamiento urbano que será usado para pequeños espectáculos al pie del Castillo.

El proyecto ha sido redactado por los arquitectos Miguel Rodríguez López y Noemí Lorenzo Martínez.

La intervención ha supuesto una inversión de 111.864,95€.

MIRADOR EN LA VIRGEN DE LA CABEZA

El mirador pertenece al grupo de intervenciones del área interpretativa del Aire del Plan. Se encuentra construido en las inmediaciones de la Ermita de la Virgen de la Cabeza.

Es un lugar privilegiado para contemplar todo el encanto paisajístico que ofrece desde su posición, donde poder observar el trazado del río Almanzora, su vega y cultivos. Impresiona la gran horizontalidad que se percibe contrastada con la abrupta montaña en la que está encaramado el mirador.

El proyecto ha sido redactado por los arquitectos Miguel Rodríguez López y Noemí Lorenzo Martínez.

La intervención ha supuesto una inversión de 49.903,61€.

 ABRIL 2009

 

PARQUE FORESTAL DE LAS MENAS

parque forestal

El pasado verano comenzaban las obras del Parque Forestal de las Menas de Serón donde la Consejería de Medio Ambiente va a invertir 4.457.537 euros, incluidos en el Plan de Actuaciones de la Junta en la Sierra de los Filabres, para recuperar a nivel turístico y medioambiental lo que en su día fue el poblado minero.

Este parque ha sido diseñado como  un complejo multifuncional que estará destinado a impulsar el desarrollo rural sostenible de los municipios situados en esta sierra y en la comarca, mediante la creación de un equipamiento que va a permitir conocer tanto la historia minera de la zona, como las características ambientales de los Filabres.

Los trabajos que va a desarrollar la Consejería en Serón permitirán, además de crear un parque forestal de 10 hectáreas con árboles y arbustos autóctonos, la recuperación de edificios emblemáticos de la zona como la antigua ‘Casa del Director’ y su habilitación como Centro de Interpretación Geominero y la restauración de la antigua ‘Casa de los Técnicos’ para su acondicionamiento como Módulo de Interpretación de la Historia Natural y la Biodiversidad de la Sierra de los Filabres.

Todo lo que en su día fue un poblado minero, cuyos yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería a lo largo de medio siglo, será ahora puesto en valor. “El poblado fue construido progresivamente con una ordenación urbanística jerárquica, albergó edificaciones de gran calidad arquitectónica y al mismo tiempo, fue centro de trabajo para más de 2.000 obreros en los años de máxima actividad. Después de la década de los años 40, una larga crisis provocó la reducción progresiva de la mano de obra y el encarecimiento de ésta, además de las dificultades de explotación, que provocaron su cierre en el año 1.968″, explica el edil. Al abandonarse el núcleo, en 1968, comenzó el desmantelamiento de la mayor parte de los edificios.

Este proyecto se complementará, además, con las instalaciones turísticas existentes en el poblado, en funcionamiento desde hace varios años, como es el caso de los Apartamentos, el Hotel, el Camping o el Bar-Restaurante; también acondicionadas por la Junta y ubicados en edificios de esta antigua zona minera.

De este modo, se pretende establecer relaciones de sinergia entre las dos iniciativas, encaminadas a potenciar e incrementar la afluencia de visitantes.

EL PARQUE

Los ingenieros y directores centroeuropeos que habitaron las viviendas del poblado trajeron consigo el amor al jardín tan depurado en sus países de origen, Inglaterra y Holanda. En estos países, a finales del siglo XIX, se desarrollan numerosas viviendas y casas de campo con jardines de detalle, pero con un gran amor por la horticultura e introducción de numerosísimas novedades botánicas.

Este principio de jardín de entorno de vivienda, sumado con los tradicionales jardines-huerto que existían en Serón donde los bancales de frutales (peral, manzano, cerezo…) se combinaban con hortalizas y finalmente, éstas, dentro del mismo huerto, con celindos, lilas, rosas,…, lo que hacía de aquellos bancales perfectamente aterrazados y cultivados auténticos vergeles. La mayor parte de las especies arbóreas que exornaban el jardín actualmente han desaparecido.

Objetivos

El objeto de este proyecto es la adecuación paisajística, reforestación y uso público de la zona y jardines anexos a la casa del Director de las antiguas minas y de los Técnicos o Facultativos, rehabilitando los jardines nobles más próximos a las viviendas, propiciando la creación de un Parque Forestal cuya concepción deriva del análisis de los agroambientes del espacio rural nevado-filábride con especies autóctonas y frutales de la zona en los bancales al norte de la Casa del Director, pero dotando a este espacio, que cuenta con una superficie de actuación aproximada de 10.644 m2, de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de funciones didácticas, fitoturísticas e incluso recreativas.

El planteamiento para el diseño ha sido la de un parque moderno, con una marcada influencia conceptual inglesa (distribución de espacios, circuitos transitables…) preestablecida por las ruinas del histórico diseño paisajístico anglosajón, sobre el que el nuevo Parque Forestal se asienta.

Descripción de las obras proyectadas

En el futuro Parque Forestal continuará apareciendo la ordenación en terrazas y la mezcla entre los históricos jardines huertos y jardines ornamentales. Para ello, se recuperan las terrazas plantadas de frutales, aromáticas y hortalizas. Se recuperarán jardines de gran detalle en el entorno de la vivienda con parterres formales llenos de plantas floridas, incluso pequeños setos de mirto que los delimitarán.

Además, se llevará a cabo la reconstrucción de peldaños de piedra natural y la instalación de barandillas de cerrajería a ambos lados de las escaleras. Así mismo, los arcos y pérgolas del parque se van a realizar en cerrajería artística. En las zonas nobles del jardín, accesos principales, juegos infantiles y jardín contemporáneo se ha diseñado un circuito de alumbrado público, mediante farolas tradicionales de fundición y balizas fabricadas en fundición de aluminio.

El Parque Forestal se ha proyectado en varias zonas diferenciadas:

ZONA 1. Huerto de frutales y aromáticas en la zona norte del Parque Forestal

Los terrenos objeto de esta actuación se encuentran situados en la trasera de la Casa del Director. Esta zona presenta desniveles transversales a modo de terrazas. Se va a retomar su anterior uso como huerto de frutales, dotándolo de elementos ornamentales que incremente sus utilidades didácticas y fitoturísticas y le confieran mayor interés.

Para conseguir la transición del jardín noble alrededor de la casa del director, hasta este ambiente más rústico y menos cuidado, se aprovechará el muro existente, como soporte de arcos de fundición cubiertos de rosales trepadores de forma que se de continuidad al camino anterior y se realice un camino nuevo que dé más alternativa al paseo a través de los jardines.

ZONA 2. Jardín alrededor de las casas

Se recuperarán jardines de gran detalle en el entorno de la vivienda con parterres formales llenos de plantas floridas, bulbos, setos bajos finamente recortados… y plantas de bellos contrastes por sus hojas y formas. La jardinería se eleva a su mayor expresión, haciendo usos de elementos decorativos de gran interés como fuentes, cenadores, arcos de cerrajerías, pérgolas, estanques, parterres de césped…, todo ello, imitando la jardinería existente en esta área cuando el poblado estaba habitado, acompañado de elementos nuevos más acordes con los tiempos actuales.

En la segunda terraza detrás de la Casa del Director se construirá una plaza octogonal con una fuente en medio. A ambos lados de ésta, se construirá un parterre de césped, como elemento típico de la jardinería inglesa, consistente en tiras de césped a ambos lados del camino. Al final de estos se dispondrá un elemento ornamental de interés, a la derecha, una pérgola con dos bancos creará un rincón íntimo y a la izquierda se dispondrá un cenador-mirador donde antes había una casita para juegos de los niños, recorrido por un hilo de agua proveniente de un surtidor formado por media vagoneta que se instalará a la espalda del cenador alojado a la pared. La piscina existente a las espaldas de la Casa del Director se va a transformar en un estanque ornamental en el que discurrirá el agua.

ZONA 3. Área de juegos infantiles

Al oeste del huerto de frutales se ha dispuesto el área de juegos infantiles. Se construirá otro muro en medio de la estancia de juegos para diferenciar dos zonas bien delimitadas, por un lado se instalarían los juegos infantiles de niños mayores y en la zona más baja los de los más pequeños de forma que no interfieran unos con otros. Se instalarán bancos alrededor de los juegos para hacer más cómoda la estancia en esta zona.

ZONA 4. Entrada noble del jardín y jardín de setos

La entrada a la casa del Director se realizaba durante la actividad minera por el sendero que discurre al oeste de la parcela, entrando por un pórtico a un lateral de la vivienda. Se va a recuperar este sendero, prolongándolo al otro extremo del parque mediante un camino noble que comunicará los jardines del Director con otra estancia compuesta por setos formales y alineaciones de taxus bacatta. Este eje comunicará con el camino principal que discurre a lo largo de la parcela, comunicando mediante una alineación formal de ateas y alineaciones de rosales con el nuevo jardín conceptual.

ZONA 5. Bancales Casa de los Técnicos, Huerto bajo la Casa del Director y entradas desde el Hotel

Los bancales al oeste de la Casa de los Técnicos se rehabilitarán con muretes de piedras de la zona y se construirá un circuito de paseo a través de éstos.

Los bancales debajo de la Casa del Director, antaños, auténticos huertos que suministraban verduras frescas a los propietarios de las viviendas, se habilitarán, en parte siguiendo las mismas líneas que tenían para volver a plantarlos de aromáticas y hortalizas, en recuerdo a su uso anterior y en parte, como el jardín de setos y aromáticas.

La presencia del Hotel, así como la localización de aparcamientos en las inmediaciones de éste, hacen pensar que la mayor afluencia de visitantes se producirá por este acceso. Se han proyectado varias actuaciones que potencien su atractivo y guíen a los visitantes por esa vía. Para ello se instalará una pradera de césped fino, así como se enmarcará el camino con Laureles piramidales que ennoblezcan el acceso. Detrás del muro de piedras existentes se plantarán varias magnolias de gran tamaño que engrandezcan el pórtico de entrada, sugiriendo un jardín magnífico detrás de esta fachada vegetal. Esta entrada se dividirá en dos, una primera que discurre a la izquierda de la casa del Facultativo a pie de los bancales, y una segunda entre el talud que rodea la zona ya construida con un Monumento a la memoria de los mineros que trabajaron en las Menas y termina en el jardín nuevo de setos y aromáticas.

EDIFICIO “CASA DEL DIRECTOR” 

La edificación original se construyó como vivienda del director de la antigua explotación minera.

En 1987, se realizó una primera actuación de urgencia sobre esta edificación y otras del poblado, que sirvió para paralizar el proceso de ruina. Esta actuación consistió en la colocación de una chapa en la cubierta y se cerraron huecos de planta baja en los que la carpintería había sido desmontada. Puede deducirse que, al menos, las viguetas de la estructura se encuentran en buen estado de conservación, a pesar de su posición expuesta. Visto el estado actual de los muros y la larga vida de la edificación, la cimentación se encuentra en buen estado de funcionamiento.

OBJETIVOS

El proyecto pretende destacar el carácter público de la edificación, representativo de la zona en la que se ubica. Se pretende rehabilitar como Centro de Interpretación Geominero en el Parque Forestal de las Menas, es decir, un lugar al que nos dirigiremos para comprender mejor el territorio, las actividades que en él se han desarrollado y los asentamientos que se produjeron como resultado de las mismas. La propia edificación, objeto de la rehabilitación, es un testimonio significativo que puede ayudarnos a una mejor comprensión. Al margen del uso previsto del edificio como Centro de Interpretación, se pretende ofrecer al visitante información sobre el área de montaña en que se encuentran, su permanente carácter forestal, diversidad geológica y aprovechamiento minero-histórico de la misma, proporcionando orientaciones precisas para la visita.

REHABILITACIÓN

La transformación de una edificación que fue concebida con un carácter privado en un espacio público, sin actuar sobre su volumen, supone actuar sobre un sistema de valores y convenciones sociales que afectan a la percepción del espacio. Se ha pretendido mostrar esta condición mediante un cambio de escala. Los interiores íntimos y compartimentados de la vivienda original, se transforman en espacios diáfanos con dobles alturas que permiten una comprensión global de la construcción y sacan de escala al visitante.

Tienden a mostrarse modos y procesos constructivos que pertenecen al lugar, combinando lo pasado con lo presente pero diferenciándolos claramente. Los falsos techos de la cubierta desaparecen para mostrar la estructura de la cubierta y aumentar altura interior. Otros elementos, como ciertos pavimentos son reutilizados para ponerlos en valor y configurar espacios. El esquema de circulaciones respeta la estructura básica de la edificación, con la caja de escalera como unión de todos los espacios. La escalera se restituye con dimendiones de edificio público, pero en madera y en clave moderna.

La intervención corresponde a una idea de restauración reversible o de-restauración, en línea con las últimas tendencias internacionales, intentando respetar el carácter del edificio, pero teniendo en cuenta su puesta en uso. El cambio en el tratamiento de las escalas y el cuidado de la luz (doble altura, percepción integral de la cubierta, nuevas visuales en diagonales y ejes, aproximando el paisaje, tratamiento de planos sucesivos dando profundidad a las visuales) persigue claramente este fin. Por otro lado, el estricto sentido circulatorio responde a la funcionalidad exigible a un edificio de estas características, evitando los dobles sentidos, e invitando a su recorrido.

Se pretende conservar el elemento calefactor en el suelo del llamado “costurero”, o zona norte y antigua entrada, que entendemos tuvo un carácter tecnológico innovador en su momento, extendiendo en clave moderna esta idea a los suelos de planta baja. La cubierta, en principio, se estima una reposición general del 50%, a excepción de todas las tejas planas que deben ser aportadas en su totalidad. En el mismo sentido de limpieza y claridad formal, se suprimen la totalidad de los tabiques, que fueron incluso incrementándose con el paso del tiempo. Los cuerpos del lado sur del solarium y pérgola, posiblemente añadidos posteriormente, quedan convenientemente protegidos e integrados en el espacio de la exposición, considerando su interés, pero sin uso transitable. Por otro lado, se ha diseñado un cubo de vidrio de acceso, suficientemente neutro como para no competir con el edificio.

EDIFICIO “CASA DE LOS TÉCNICOS” 

La edificación original se construyó como vivienda de los técnicos o directivos de la antigua explotación minera. Consta de dos plantas: baja y semisótano.

El estado real de la edificación, lejos del conservado y adecentado aspecto exterior, interiormente se encuentra en un lamentable estado. Los suelos originales de tablazón de madera y de loseta hidráulica han sido expoliados, así como parte del maderamen del piso que cubría el semisótano. Los muros no presentan aparentes patologías estructurales más que figuración en las esquinas por alteración del sustrato portante superficial del terreno natural sobre el que descansan los mismos, debido a los cambios de humedad, el paso del tiempo y la acción de raíces y plantas cercanas.

Arquitectónicamente hablando, el conjunto resulta interesante, especialmente las relaciones volumétricas del edificio, su implantación en el entorno y la rudimentaria pero eficaz forma de resolver la cubierta con los muros de apoyo, especialmente las relaciones entre muros de apoyo y muros transversales que convierten el interior en una cuadrícula de tres por tres crujías en cada dirección.

OBJETIVOS

Se pretende rehabilitar la antigua vivienda de los Técnicos de Las Menas como Módulo de Interpretación de la Historia Natural y Biodiversidad de la Sierra de los Filabres.

Básicamente el proyecto trata de adecuar una edificación existente concebida a escala doméstica para crear un edificio complejo a escala pública. Ese cambio de escala en el uso, funcionamiento y concepción del mismo es la base de partida de la expresión formal de las soluciones aportadas La propuesta se justifica desde dos parámetros diferentes pero convergentes. Por un lado el estado de la edificación y de sus elementos constructivos más relevantes y a sustituir y, por otro lado, está el complejo programa a incorporar y las necesarias reformas interiores que permitan su funcionamiento.

REHABILITACIÓN

En el proyecto se conserva la tipología de la edificación existente, no modificando ésta en ningún aspecto. El edificio se diseña partiendo de la premisa de conservar todos aquellos elementos arquitectónicos y constructivos que permitan materializar una propuesta resolutiva en cuanto al nuevo programa de necesidades a implantar. Se mantendrá el sistema de tres crujías perpendiculares en cada dirección y se mantendrán los usos principal y secundario según planta baja y planta semisótano. Se mantiene el sistema de sustentación de la cubierta siguiendo las líneas de los muros interiores aunque se sustituyen éstos por vigas de madera laminada que permiten tanto la posibilidad de grandes espacios interiores, como la lectura unívoca del espacio global como contenedor de un espacio divisible interiormente. Por otro lado, el edificio se despoja de los muros interiores que atrapan el espacio y lo seccionan, y por otro lado, debido a la altura original de la cubierta en su parte central más alta, se crea una entreplanta alta diáfana que viene a dar la posibilidad de un espacio que completa los usos nuevos necesarios.

Funcionalmente, las diversas áreas del edificio se ordenan colocando el área de recepción en la entrada del mismo, con la zona de Monte mediterráneo andaluz sobre una pared curva que permite una lectura uniforme de todo el área, integrándolo, y que cuenta con un plinto de apoyo para la colocación del necesario aparataje tecnológico de información. La zona de atención personalizada y venta se sitúa a la derecha del acceso en una posición que permite controlar todas las entradas y salidas del edificio. A continuación, y tras el área de recepción, se pasa directamente al área de difusión y didáctica con dos salas de exposición en planta baja y una en planta alta, con la sala Montenet integrada en la misma pero separada por una lámina curva de vidrio, y con la sala de usos múltiples en la planta baja exposición central, y comunicada con las salas de exhibición mediante paneles correderas que permitan seccionar el espacio y adecuarlo a diversos usos, pudiendo utilizarse como zona de proyección y conferencias sin interrumpir el funcionamiento del resto del edificio, o bien integrarse como una sala más de exposición dentro del edificio.

DICIEMBRE 2008