
El pasado verano comenzaban las obras del Parque Forestal de las Menas de Serón donde la Consejería de Medio Ambiente va a invertir 4.457.537 euros, incluidos en el Plan de Actuaciones de la Junta en la Sierra de los Filabres, para recuperar a nivel turístico y medioambiental lo que en su día fue el poblado minero.
Este parque ha sido diseñado como un complejo multifuncional que estará destinado a impulsar el desarrollo rural sostenible de los municipios situados en esta sierra y en la comarca, mediante la creación de un equipamiento que va a permitir conocer tanto la historia minera de la zona, como las características ambientales de los Filabres.
Los trabajos que va a desarrollar la Consejería en Serón permitirán, además de crear un parque forestal de 10 hectáreas con árboles y arbustos autóctonos, la recuperación de edificios emblemáticos de la zona como la antigua ‘Casa del Director’ y su habilitación como Centro de Interpretación Geominero y la restauración de la antigua ‘Casa de los Técnicos’ para su acondicionamiento como Módulo de Interpretación de la Historia Natural y la Biodiversidad de la Sierra de los Filabres.
Todo lo que en su día fue un poblado minero, cuyos yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería a lo largo de medio siglo, será ahora puesto en valor. “El poblado fue construido progresivamente con una ordenación urbanística jerárquica, albergó edificaciones de gran calidad arquitectónica y al mismo tiempo, fue centro de trabajo para más de 2.000 obreros en los años de máxima actividad. Después de la década de los años 40, una larga crisis provocó la reducción progresiva de la mano de obra y el encarecimiento de ésta, además de las dificultades de explotación, que provocaron su cierre en el año 1.968″, explica el edil. Al abandonarse el núcleo, en 1968, comenzó el desmantelamiento de la mayor parte de los edificios.
Este proyecto se complementará, además, con las instalaciones turísticas existentes en el poblado, en funcionamiento desde hace varios años, como es el caso de los Apartamentos, el Hotel, el Camping o el Bar-Restaurante; también acondicionadas por la Junta y ubicados en edificios de esta antigua zona minera.
De este modo, se pretende establecer relaciones de sinergia entre las dos iniciativas, encaminadas a potenciar e incrementar la afluencia de visitantes.
EL PARQUE
Los ingenieros y directores centroeuropeos que habitaron las viviendas del poblado trajeron consigo el amor al jardín tan depurado en sus países de origen, Inglaterra y Holanda. En estos países, a finales del siglo XIX, se desarrollan numerosas viviendas y casas de campo con jardines de detalle, pero con un gran amor por la horticultura e introducción de numerosísimas novedades botánicas.
Este principio de jardín de entorno de vivienda, sumado con los tradicionales jardines-huerto que existían en Serón donde los bancales de frutales (peral, manzano, cerezo…) se combinaban con hortalizas y finalmente, éstas, dentro del mismo huerto, con celindos, lilas, rosas,…, lo que hacía de aquellos bancales perfectamente aterrazados y cultivados auténticos vergeles. La mayor parte de las especies arbóreas que exornaban el jardín actualmente han desaparecido.
Objetivos
El objeto de este proyecto es la adecuación paisajística, reforestación y uso público de la zona y jardines anexos a la casa del Director de las antiguas minas y de los Técnicos o Facultativos, rehabilitando los jardines nobles más próximos a las viviendas, propiciando la creación de un Parque Forestal cuya concepción deriva del análisis de los agroambientes del espacio rural nevado-filábride con especies autóctonas y frutales de la zona en los bancales al norte de la Casa del Director, pero dotando a este espacio, que cuenta con una superficie de actuación aproximada de 10.644 m2, de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de funciones didácticas, fitoturísticas e incluso recreativas.
El planteamiento para el diseño ha sido la de un parque moderno, con una marcada influencia conceptual inglesa (distribución de espacios, circuitos transitables…) preestablecida por las ruinas del histórico diseño paisajístico anglosajón, sobre el que el nuevo Parque Forestal se asienta.
Descripción de las obras proyectadas
En el futuro Parque Forestal continuará apareciendo la ordenación en terrazas y la mezcla entre los históricos jardines huertos y jardines ornamentales. Para ello, se recuperan las terrazas plantadas de frutales, aromáticas y hortalizas. Se recuperarán jardines de gran detalle en el entorno de la vivienda con parterres formales llenos de plantas floridas, incluso pequeños setos de mirto que los delimitarán.
Además, se llevará a cabo la reconstrucción de peldaños de piedra natural y la instalación de barandillas de cerrajería a ambos lados de las escaleras. Así mismo, los arcos y pérgolas del parque se van a realizar en cerrajería artística. En las zonas nobles del jardín, accesos principales, juegos infantiles y jardín contemporáneo se ha diseñado un circuito de alumbrado público, mediante farolas tradicionales de fundición y balizas fabricadas en fundición de aluminio.
El Parque Forestal se ha proyectado en varias zonas diferenciadas:
ZONA 1. Huerto de frutales y aromáticas en la zona norte del Parque Forestal
Los terrenos objeto de esta actuación se encuentran situados en la trasera de la Casa del Director. Esta zona presenta desniveles transversales a modo de terrazas. Se va a retomar su anterior uso como huerto de frutales, dotándolo de elementos ornamentales que incremente sus utilidades didácticas y fitoturísticas y le confieran mayor interés.
Para conseguir la transición del jardín noble alrededor de la casa del director, hasta este ambiente más rústico y menos cuidado, se aprovechará el muro existente, como soporte de arcos de fundición cubiertos de rosales trepadores de forma que se de continuidad al camino anterior y se realice un camino nuevo que dé más alternativa al paseo a través de los jardines.
ZONA 2. Jardín alrededor de las casas
Se recuperarán jardines de gran detalle en el entorno de la vivienda con parterres formales llenos de plantas floridas, bulbos, setos bajos finamente recortados… y plantas de bellos contrastes por sus hojas y formas. La jardinería se eleva a su mayor expresión, haciendo usos de elementos decorativos de gran interés como fuentes, cenadores, arcos de cerrajerías, pérgolas, estanques, parterres de césped…, todo ello, imitando la jardinería existente en esta área cuando el poblado estaba habitado, acompañado de elementos nuevos más acordes con los tiempos actuales.
En la segunda terraza detrás de la Casa del Director se construirá una plaza octogonal con una fuente en medio. A ambos lados de ésta, se construirá un parterre de césped, como elemento típico de la jardinería inglesa, consistente en tiras de césped a ambos lados del camino. Al final de estos se dispondrá un elemento ornamental de interés, a la derecha, una pérgola con dos bancos creará un rincón íntimo y a la izquierda se dispondrá un cenador-mirador donde antes había una casita para juegos de los niños, recorrido por un hilo de agua proveniente de un surtidor formado por media vagoneta que se instalará a la espalda del cenador alojado a la pared. La piscina existente a las espaldas de la Casa del Director se va a transformar en un estanque ornamental en el que discurrirá el agua.
ZONA 3. Área de juegos infantiles
Al oeste del huerto de frutales se ha dispuesto el área de juegos infantiles. Se construirá otro muro en medio de la estancia de juegos para diferenciar dos zonas bien delimitadas, por un lado se instalarían los juegos infantiles de niños mayores y en la zona más baja los de los más pequeños de forma que no interfieran unos con otros. Se instalarán bancos alrededor de los juegos para hacer más cómoda la estancia en esta zona.
ZONA 4. Entrada noble del jardín y jardín de setos
La entrada a la casa del Director se realizaba durante la actividad minera por el sendero que discurre al oeste de la parcela, entrando por un pórtico a un lateral de la vivienda. Se va a recuperar este sendero, prolongándolo al otro extremo del parque mediante un camino noble que comunicará los jardines del Director con otra estancia compuesta por setos formales y alineaciones de taxus bacatta. Este eje comunicará con el camino principal que discurre a lo largo de la parcela, comunicando mediante una alineación formal de ateas y alineaciones de rosales con el nuevo jardín conceptual.
ZONA 5. Bancales Casa de los Técnicos, Huerto bajo la Casa del Director y entradas desde el Hotel
Los bancales al oeste de la Casa de los Técnicos se rehabilitarán con muretes de piedras de la zona y se construirá un circuito de paseo a través de éstos.
Los bancales debajo de la Casa del Director, antaños, auténticos huertos que suministraban verduras frescas a los propietarios de las viviendas, se habilitarán, en parte siguiendo las mismas líneas que tenían para volver a plantarlos de aromáticas y hortalizas, en recuerdo a su uso anterior y en parte, como el jardín de setos y aromáticas.
La presencia del Hotel, así como la localización de aparcamientos en las inmediaciones de éste, hacen pensar que la mayor afluencia de visitantes se producirá por este acceso. Se han proyectado varias actuaciones que potencien su atractivo y guíen a los visitantes por esa vía. Para ello se instalará una pradera de césped fino, así como se enmarcará el camino con Laureles piramidales que ennoblezcan el acceso. Detrás del muro de piedras existentes se plantarán varias magnolias de gran tamaño que engrandezcan el pórtico de entrada, sugiriendo un jardín magnífico detrás de esta fachada vegetal. Esta entrada se dividirá en dos, una primera que discurre a la izquierda de la casa del Facultativo a pie de los bancales, y una segunda entre el talud que rodea la zona ya construida con un Monumento a la memoria de los mineros que trabajaron en las Menas y termina en el jardín nuevo de setos y aromáticas.
EDIFICIO “CASA DEL DIRECTOR”
La edificación original se construyó como vivienda del director de la antigua explotación minera.
En 1987, se realizó una primera actuación de urgencia sobre esta edificación y otras del poblado, que sirvió para paralizar el proceso de ruina. Esta actuación consistió en la colocación de una chapa en la cubierta y se cerraron huecos de planta baja en los que la carpintería había sido desmontada. Puede deducirse que, al menos, las viguetas de la estructura se encuentran en buen estado de conservación, a pesar de su posición expuesta. Visto el estado actual de los muros y la larga vida de la edificación, la cimentación se encuentra en buen estado de funcionamiento.
OBJETIVOS
El proyecto pretende destacar el carácter público de la edificación, representativo de la zona en la que se ubica. Se pretende rehabilitar como Centro de Interpretación Geominero en el Parque Forestal de las Menas, es decir, un lugar al que nos dirigiremos para comprender mejor el territorio, las actividades que en él se han desarrollado y los asentamientos que se produjeron como resultado de las mismas. La propia edificación, objeto de la rehabilitación, es un testimonio significativo que puede ayudarnos a una mejor comprensión. Al margen del uso previsto del edificio como Centro de Interpretación, se pretende ofrecer al visitante información sobre el área de montaña en que se encuentran, su permanente carácter forestal, diversidad geológica y aprovechamiento minero-histórico de la misma, proporcionando orientaciones precisas para la visita.
REHABILITACIÓN
La transformación de una edificación que fue concebida con un carácter privado en un espacio público, sin actuar sobre su volumen, supone actuar sobre un sistema de valores y convenciones sociales que afectan a la percepción del espacio. Se ha pretendido mostrar esta condición mediante un cambio de escala. Los interiores íntimos y compartimentados de la vivienda original, se transforman en espacios diáfanos con dobles alturas que permiten una comprensión global de la construcción y sacan de escala al visitante.
Tienden a mostrarse modos y procesos constructivos que pertenecen al lugar, combinando lo pasado con lo presente pero diferenciándolos claramente. Los falsos techos de la cubierta desaparecen para mostrar la estructura de la cubierta y aumentar altura interior. Otros elementos, como ciertos pavimentos son reutilizados para ponerlos en valor y configurar espacios. El esquema de circulaciones respeta la estructura básica de la edificación, con la caja de escalera como unión de todos los espacios. La escalera se restituye con dimendiones de edificio público, pero en madera y en clave moderna.
La intervención corresponde a una idea de restauración reversible o de-restauración, en línea con las últimas tendencias internacionales, intentando respetar el carácter del edificio, pero teniendo en cuenta su puesta en uso. El cambio en el tratamiento de las escalas y el cuidado de la luz (doble altura, percepción integral de la cubierta, nuevas visuales en diagonales y ejes, aproximando el paisaje, tratamiento de planos sucesivos dando profundidad a las visuales) persigue claramente este fin. Por otro lado, el estricto sentido circulatorio responde a la funcionalidad exigible a un edificio de estas características, evitando los dobles sentidos, e invitando a su recorrido.
Se pretende conservar el elemento calefactor en el suelo del llamado “costurero”, o zona norte y antigua entrada, que entendemos tuvo un carácter tecnológico innovador en su momento, extendiendo en clave moderna esta idea a los suelos de planta baja. La cubierta, en principio, se estima una reposición general del 50%, a excepción de todas las tejas planas que deben ser aportadas en su totalidad. En el mismo sentido de limpieza y claridad formal, se suprimen la totalidad de los tabiques, que fueron incluso incrementándose con el paso del tiempo. Los cuerpos del lado sur del solarium y pérgola, posiblemente añadidos posteriormente, quedan convenientemente protegidos e integrados en el espacio de la exposición, considerando su interés, pero sin uso transitable. Por otro lado, se ha diseñado un cubo de vidrio de acceso, suficientemente neutro como para no competir con el edificio.
EDIFICIO “CASA DE LOS TÉCNICOS”
La edificación original se construyó como vivienda de los técnicos o directivos de la antigua explotación minera. Consta de dos plantas: baja y semisótano.
El estado real de la edificación, lejos del conservado y adecentado aspecto exterior, interiormente se encuentra en un lamentable estado. Los suelos originales de tablazón de madera y de loseta hidráulica han sido expoliados, así como parte del maderamen del piso que cubría el semisótano. Los muros no presentan aparentes patologías estructurales más que figuración en las esquinas por alteración del sustrato portante superficial del terreno natural sobre el que descansan los mismos, debido a los cambios de humedad, el paso del tiempo y la acción de raíces y plantas cercanas.
Arquitectónicamente hablando, el conjunto resulta interesante, especialmente las relaciones volumétricas del edificio, su implantación en el entorno y la rudimentaria pero eficaz forma de resolver la cubierta con los muros de apoyo, especialmente las relaciones entre muros de apoyo y muros transversales que convierten el interior en una cuadrícula de tres por tres crujías en cada dirección.
OBJETIVOS
Se pretende rehabilitar la antigua vivienda de los Técnicos de Las Menas como Módulo de Interpretación de la Historia Natural y Biodiversidad de la Sierra de los Filabres.
Básicamente el proyecto trata de adecuar una edificación existente concebida a escala doméstica para crear un edificio complejo a escala pública. Ese cambio de escala en el uso, funcionamiento y concepción del mismo es la base de partida de la expresión formal de las soluciones aportadas La propuesta se justifica desde dos parámetros diferentes pero convergentes. Por un lado el estado de la edificación y de sus elementos constructivos más relevantes y a sustituir y, por otro lado, está el complejo programa a incorporar y las necesarias reformas interiores que permitan su funcionamiento.
REHABILITACIÓN
En el proyecto se conserva la tipología de la edificación existente, no modificando ésta en ningún aspecto. El edificio se diseña partiendo de la premisa de conservar todos aquellos elementos arquitectónicos y constructivos que permitan materializar una propuesta resolutiva en cuanto al nuevo programa de necesidades a implantar. Se mantendrá el sistema de tres crujías perpendiculares en cada dirección y se mantendrán los usos principal y secundario según planta baja y planta semisótano. Se mantiene el sistema de sustentación de la cubierta siguiendo las líneas de los muros interiores aunque se sustituyen éstos por vigas de madera laminada que permiten tanto la posibilidad de grandes espacios interiores, como la lectura unívoca del espacio global como contenedor de un espacio divisible interiormente. Por otro lado, el edificio se despoja de los muros interiores que atrapan el espacio y lo seccionan, y por otro lado, debido a la altura original de la cubierta en su parte central más alta, se crea una entreplanta alta diáfana que viene a dar la posibilidad de un espacio que completa los usos nuevos necesarios.
Funcionalmente, las diversas áreas del edificio se ordenan colocando el área de recepción en la entrada del mismo, con la zona de Monte mediterráneo andaluz sobre una pared curva que permite una lectura uniforme de todo el área, integrándolo, y que cuenta con un plinto de apoyo para la colocación del necesario aparataje tecnológico de información. La zona de atención personalizada y venta se sitúa a la derecha del acceso en una posición que permite controlar todas las entradas y salidas del edificio. A continuación, y tras el área de recepción, se pasa directamente al área de difusión y didáctica con dos salas de exposición en planta baja y una en planta alta, con la sala Montenet integrada en la misma pero separada por una lámina curva de vidrio, y con la sala de usos múltiples en la planta baja exposición central, y comunicada con las salas de exhibición mediante paneles correderas que permitan seccionar el espacio y adecuarlo a diversos usos, pudiendo utilizarse como zona de proyección y conferencias sin interrumpir el funcionamiento del resto del edificio, o bien integrarse como una sala más de exposición dentro del edificio.
DICIEMBRE 2008