ACONDICIONAMIENTO DE SENDEROS

Los extensos y ricos parajes naturales que posee Serón forman parte, al igual que su gran patrimonio histórico-cultural, de la personalidad y el atractivo de nuestro municipio.
Serón cuenta con una amplia red de caminos y senderos que circulan por su amplio término municipal de más de 166 km2, que atraviesan zonas de gran belleza, resaltando la riqueza paisajística, donde se pueden contemplar las principales características como la fauna y la flora, y los aspectos históricos y culturales.
Al mismo tiempo, Serón se sitúa en la ladera norte de la Sierra de los Filabres, una tierra de cruce de culturas donde podemos encontrar desde yacimientos prehistóricos a restos de acueductos romanos. Esta sierra estuvo semi poblada por varios núcleos de vecinos a principios del siglo XX, aún se pueden apreciar las ruinas de algunas viviendas hechas de piedra y barro y techos de lastras de gran tamaño; así como numerosos vestigios de la explotación de las riquezas minerales que se escondían en sus entrañas, el poblado de Las Menas.
Los senderos son principalmente itinerarios en forma de caminos, sendas, pistas o cañadas de titularidad pública local, de uso pedestre, por los que los habitantes de una zona se desplazaban de un lugar a otro.
Aunque algunos de ellos mantienen este uso, actualmente, los senderos se destinan también para todo aquel que le apasione la naturaleza, observar el paisaje, recuperar la tranquilidad y abandonar el estrés de la vida diaria.
De esta forma, los senderos se han convertido en una buena oferta turística para los amantes del senderismo y de la naturaleza, ya que posibilitan todos los medios para poder estar en contacto directo con el territorio, con sus gentes y con las características naturales que lo hacen único frente a otros lugares.
Entre las tipologías de senderos que existen, los senderos de contenido paisajístico nos permiten mostrar de manera conjunta el patrimonio, la riqueza sociocultural y la belleza natural a través de recorridos que permitan al visitante encontrar e ir descubriendo todos estos valores.
Dentro de éstos, podemos distinguir entre los senderos o rutas urbanas y los que discurren por el medio natural. En el primer caso se trata de recorridos por el casco tradicional de un municipio, en busca del patrimonio arquitectónico, gastronómico, de la cultura o artesanía local. Y en el segundo, aquellos diseñados para contemplar el medio físico territorial, su flora, fauna o vegetación. También son posibles, incluso deseables, rutas mixtas que combinen en su recorrido una parte por el medio urbano y otra por el medio natural.
La demanda de espacios de ocio por parte de la población es cada vez más importante. El senderismo surge como una propuesta de recuperación de una actividad innata al medio rural como es el hecho de caminar utilizando aquellas vías y senderos que durante décadas han permitido la relación de la población rural con su entorno más inmediato y con el resto del territorio, pero ligándola a un concepto mucho más amplio y rico del sendero que entiende a éste ya no sólo como forma de aproximación sino también como forma de contacto y conocimiento del medio natural y rural así como de los valores que en ellos subyacen.
Para los municipios de interior, el senderismo supone una gran oportunidad de difundir sus valores, sus encantos, y promocionar el turismo.
Esta práctica deportiva consistente en recorrer distintas zonas rurales o de montaña, es la forma más reconfortante de unir actividad física, cultura y medio ambiente.
Puede realizarse en cualquier momento del año y sobre cualquier terreno, siendo la actividad más recomendable para todas las edades porque se desarrolla en un entorno placentero, no se corren demasiados riesgos y no se necesitan grandes condiciones físicas para practicarlo.
Con la finalidad de mejorar y diversificar la oferta de ocio de nuestro municipio, enriqueciéndola con nuevas posibilidades de disfrute del paisaje, la cultura y la gastronomía entre otras, el Ayuntamiento de Serón ha puesto en marcha la ejecución de un Proyecto de Acondicionamiento y Señalización de Senderos turísticos y recreativos, contando con la colaboración del Club de Montaña Menas.
En el marco del Plan Estratégico de Turismo de Serón, concretamente en el eje estratégico 4 de “Creación del producto turístico”, Programa de creación de oferta complementaria, se contempla la creación de una red de senderos, su señalización y homologación.
Un sendero homologado es un sendero señalizado con las marcas federativas y que cumple una serie de requisitos mínimos, garantizando su correcta señalización, calidad y seguridad del recorrido, así como información detallada sobre la dificultad y características del mismo.
En función de su longitud, la Federación Andaluza de Montañismo (FAM) homologa tres tipos de senderos: Senderos de Gran Recorrido (GR), son aquellos de más de 50 Km; Senderos de Pequeño Recorrido (PR), tienen entre 10 y 50 Km; y Senderos Locales (SL), son de menos de 10 Km y de dificultad mínima.
El proceso de homologación consta de los siguientes pasos:
1 – Realización del Estudio de Definición por un Técnico de Senderos. Dicho estudio de definición incluye todas las actuaciones de acondicionamiento y señalización que el sendero necesita para poder ser homologado. La promoción de senderos señalizados debe realizarse de forma preferente sobre antiguas sendas y siempre sobre caminos públicos o de dominio público.
2 – Presentación del Estudio de definición para su Visado por la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Medio Ambiente de la FAM (GIMA), adjudicación de un número provisional del sendero, autorización del uso de las marcas registradas por la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) a los promotores del sendero, y autorización para el uso del formato de la publicación divulgativa.
3 – Supervisión de un Técnico de Senderos durante la ejecución del proyecto de acondicionamiento y señalización, para comprobar que cumple todos los requisitos. La señalización deberá ajustarse, en cuanto a diseño, medidas, colores y materiales, al Manual de Señalización de Senderos de la FAM.
4 – Una vez finalizada la ejecución del proyecto, el Técnico de Senderos remitirá a la oficina GIMA el acta de recepción, donde el técnico certifica la finalización y la correcta ejecución de la señalización del sendero, y el promotor lo recepciona y se compromete al mantenimiento del mismo.
5 – Certificado de Homologación de la FAM. Si todo es favorable, el Comité Andaluz de Senderos expedirá el correspondiente Certificado de Homologación que será firmado por el Presidente de la Federación Andaluza de Montañismo. El sendero será incluido en el registro oficial de senderos de la FAM y en el registro oficial de senderos de la FEDME.
6 – Realización de la publicación divulgativa del sendero. Paralelamente a la ejecución del proyecto de acondicionamiento y señalización, el promotor debe realizar una publicación divulgativa del sendero: un folleto si es referente a un SL o PR y una topoguía si es sobre un GR.
PRA-335 SENDERO PANORÁMICO DE SERÓN
Recorrido: Circular
Longitud: 10,8 km
Tiempo estimado: 3 horas y 30 minutos
Época: Todo el año
Desnivel neto: 174 m
Grado de dificultad: Medio (ver método MIDE)
Tipo de terreno: Muy variado, tierra, asfalto, cemento y áridos
Al inicio del proyecto se realizó un inventario, en colaboración con el Club de Montaña Menas, con el objeto de identificar y jerarquizar los senderos existentes para comenzar las actuaciones de adecuación y señalización sobre los más representativos, y su posterior homologación.
Dentro de éstos, considerando el interés de los senderos de contenido paisajístico, y más concretamente los que combinan en su recorrido una parte por el medio urbano y otra por el medio natural, y teniendo en cuenta que la imagen del casco histórico es un elemento de identidad de Serón como destino turístico; se decide acondicionar en primer lugar el “Sendero Panorámico de Serón”.
Este sendero circunda el núcleo urbano, conectándolo con la Vía Verde del Hierro, formando un sendero perimetral desde el cual se obtienen diferentes perspectivas del municipio, así como de sus monumentos.
En su recorrido encontramos numerosos puntos de interés señalizados, entre ellos las Balsas de Santa Bárbara, de la Alconaiza y del Olivar, los Lavaderos y 2 miradores acondicionados con baranda de madera, bancos de descanso y atriles de interpretación. A veces
La propuesta de acondicionamiento se realiza de forma respetuosa con las características del sendero, y se basa en pequeñas intervenciones de bajo impacto, realizadas con criterios tradicionales y materiales disponibles en el lugar, como piedras y vegetación. Las intervenciones han contemplado la reconstrucción de muros derruidos que sirven para delimitar el recorrido; la limpieza de piedras, basuras y vegetación a lo largo del recorrido; y otras intervenciones en el entorno con la finalidad de la recuperación genérica de sus condiciones ambientales y paisajísticas, la contención de la degradación producida por la escorrentía y la mejora de las condiciones de acceso.
CARMEN MARÍA PÉREZ CUADRADO
DICIEMBRE 2014