Blog Turismo Serón

Blog Turismo Serón

Espacio natural, sabor propio

Melchor Açorero de Talavera

28 mayo, 2019 | Comment

Un franciscano en la vicaría de Serón

En el año 2013 publicaba en esta revista[1] la transcripción de algunas inscripciones del siglo XVII sobre pedestales de cruces blancas relacionadas con Serón. En particular, la inscripción que está en el cementerio nos indica el nombre del vicario que la mandó poner: “El bachiller Melchor Azorero de Talavera, beneficiado y vicario de esta villa mandó poner esta cruz. Año de 1668”. La cruz se pondría junto a la ermita de la Virgen de los Remedios, después de realizarse  importantes  obras de reparación tanto en su estructura como en la cubierta. Un documento[2] fechado en 1663 nos habla ya de su mal estado, aceptando el mayordomo de la cofradía de los Remedios la limosna de ocho ducados del vecino  Juan de Yelamos “para la obra de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de esta villa, por tener mucha necesidad y estar hundiéndose la dicha ermita”.

inscripción siglo XVI

Hoy, quiero acercarme a la familia Açorero de Talavera y, en particular, al vicario Talavera, recogiendo el patronato de legos que fundó así como la capellanía a beneficio eclesiástico que fundaron sus albaceas testamentarios en 1674.

Conviene recordar que a finales del siglo XVI Serón era la mayor villa del Alto Almanzora y  capital de una vicaría que integraba, en 1587, a las parroquias de Serón, Tíjola, Bayarque y Bacares.  Esta vicaría contaba con en estas fechas con un total de 280 casas pobladas de las cuales 125 correspondían a Serón, lo cual da una idea del aumento de población tan considerable que se produciría en Serón. En 1596 al frente de la vicaría estaba el  licenciado Luís de Aguilar y Oliver, beneficiado de de Serón y mayordomo de fábricas de sus iglesias.   En los primeros años del siglo XVII, cierto Alonso Açorero[3] de Talavera empieza su carrera en Serón de simple sacristán, sustituyendo en el cargo a Alonso de Olivares y cobrando no sólo de cuidar de la sacristía, de tocar las campanas, de llevar la cruz en las procesiones y entierros sino de su intervención en las misas cantadas.

Encontramos una referencia[4] de 1608 donde “Alonso Açorero de Talavera, sacristán, se obliga a pagar al pósito veintidós reales prestados del caudal del dicho pósito”. Completaba sus ingresos con la compra y  venta de solares, arrendamiento de tierras del marqués de Villena y arrendamiento de casas de morada. Así, en 1616, vende al licenciado Tomás Marín de Arriola,  beneficiado de Serón,  “un solar de casa que está encima del horno viejo del marqués, lindando con huerto de Juan Gutiérrez Altamirano y casa de Alonso Rodríguez y calle Real que va a la puerta de Almería[5]”.  En el año 1633 vende tierra en el Reconco y arrenda durante cuatro años “dos casas de morada juntas en la puerta de Almería”.

Alonso Açorero y Lucía de Salamanca, su mujer, tuvieron cuatro hijos: Ana, Eugenia, Alonso y Melchor Açorero de Talavera. Ana se casa con Pedro Rojo, hermano del clérigo de Serón Francisco Rojo. Uno de sus hijos, Melchor Rojo Azorero de Talavera, nace en Vélez-Rubio convirtiéndose en un franciscano que dedicó su vida al pleno cumplimiento de las reglas de la familia de Asís: pobreza y penitencia. Fallece en 1693 siendo sepultado en la capilla de la Virgen de la Soledad de la iglesia de Laujar. Eugenia se casa con Damián Ribelles, primer Obediencia de la Santa Escuela de Cristo de Tíjola. Uno de sus hijos, Ambrosio Ribelles, se convertiría en el primer capellán de la Capellanía de nuestro vicario Talavera. Alonso, su único hermano,  vivió siempre en Serón, siendo el primer patrón del patronato de Talavera.

Rúbrica de Alonso Açorero de Talavera hacia 1630, siendo beneficiado de  Arboleas

Rúbrica de Alonso Açorero de Talavera hacia 1630, siendo beneficiado de  Arboleas

Cuando Lucía de Salamanca fallece, Alonso Açorero como buen conocedor del funcionamiento de las iglesias y experto en materia religiosa, optó por recibir las órdenes y servir de clérigo, siendo empleado como capellán años más tarde. Hacia 1630, como licenciado ya, es el  beneficiado de la parroquia de Arboleas.

El vicario Talavera

Hacía 1621 la vacante que Luis de Aguilar y Oliver dejaría en la vicaría de Serón sería asignada al doctor Thomas Marín de Arriola, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, quién tuvo una presencia activa y decisiva en todo el proceso de reedificación del templo parroquial de Serón[6].

El joven bachiller Melchor Açorero de Talavera ya estaba junto al doctor Marín en 1634. Melchor fue formado bajo las enseñanzas de los hermanos franciscanos del convento de San Luís de Vélez-Blanco y del convento del Santo Padre San Francisco de Almería, siendo fray Juan Álvarez su confesor. En 1639, estuvo gravemente enfermo siendo cuidado por su primo Melchor de Talavera y María de Salas, su mujer. Durante esta enfermedad redacta su primer testamento[7]. En él pide ser enterrado en la iglesia parroquial de Serón “con el hábito y cuerda de mi padre San Francisco que yo acostumbro a llevar” y manda se digan por su ánima gran cantidad de misas rezadas: 150 en el convento de Almería,  otras tantas en el convento de San Luís  y 100 en  la parroquia de Serón.  Deja limosna a la cofradía del Santísimo Sacramento, nombrando heredero universal a Alonso Açorero, su padre.

Superada la enfermedad, Melchor Açorero de Talavera  toma posesión de la vicaría de Serón al fallecimiento del doctor Marín, hacia enero de 1641. Vivió en la plaza de la ermita de la Virgen de los Remedios, comprando en 1651, y en subasta, la casa del matrimonio Gerónimo de Vico[8] y Teresa Marín. Fallecido su padre, se rodea de su hermano Alonso y de su primo Melchor Pérez de Talavera, teniente de gobernador y justicia mayor de Serón y mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento en 1650. En el aspecto  eclesiástico sus personas de confianza son el licenciado Gerónimo de Vergara, beneficiado de Serón y el licenciado Pedro del Maço y Prado, beneficiado de Tíjola.

El vicario Talavera  otorga su último testamento  en Serón, el 20 de junio de 1669, ante el notario de la audiencia episcopal de Almería, Martín García. Aunque no disponemos de su testamento[9], sí se dispone de algunos documentos que relatan el proceso de formación de una Capellanía colativa a beneficio eclesiástico que se fundará en 1674 con el residuo de sus bienes. Estos documentos nos irán informando también sobre los detalles del Patronato de Legos que el vicario Talavera funda el 17 de julio de 1669.

Rúbrica de Melchor Açorero de Talavera

Rúbrica de Melchor Açorero de Talavera

Su muerte se produciría hacia 1670-1671, pasando a ser el licenciado Pedro del Maço y Prado el nuevo vicario del partido de Serón. Sólo estaría alrededor de dos años pues en 1673 el licenciado Bartolomé Vélez, beneficiado de Serón, aparece ya como vicario.

El Patronato de Talavera

La institución conocida como patronato de legos se fundaba, vía escritura, a partir de unos bienes con el objetivo de perpetuar la memoria del fundador y la de sus familiares mediante la celebración de un número de misas al año a favor de ellos. Se intentaba también beneficiar y  asegurar el futuro de familiares cercanos que aspiraban a seguir la carrera eclesiástica.

El Patronato de Talavera, como se conocería en referencias notariales posteriores, se funda con todos sus bienes raíces cuyas rentas quedaron vinculadas a ciertas obras pías y a cierto número de  misas semanales por su alma. El primer patrón fue Alonso Açorero de Talavera, su hermano. La misión del patrón era la de velar por las cláusulas de su fundación, proponer el nombramiento del capellán y certificar el cumplimiento de las misas. Su primer capellán sería Ambrosio Ribelles, su sobrino, hijo de Eugenia Açorero, su hermana.

En 1681 el patronazgo lo disfrutaba Marcos Martínez Morata, casado con Lucía Hernández. Alonso Açorero no estuvo de acuerdo con esta sucesión e interpuso pleito contra dicho nombramiento.  Así lo recoge su testamento[10] otorgado en Serón en junio de 1682:

Tengo pleito con Marcos Martínez Morata y Lucía Hernández, su mujer, por el Patronato que dejó mi hermano, por pretender ellos entrar gozando en él. Dicho pleito está en estado de sentencia y quiero que mis herederos lo defiendan”.

La sentencia tuvo que ser favorable a la familia Açorero pues en 1684 ya estaba de nuevo Alonso Açorero al frente del Patronato. Así lo recoge un documento de venta fechado en octubre de 1684 donde Clemente Sánchez y María Pajares, su mujer, venden a Alonso Açorero de Talavera y al Patronato de Talavera un bancal de riego en el pago de la Vega.

El Patronato tuvo casa en la plaza de la ermita de la Virgen de los Remedios y distintos bienes en tierras  en los pagos de Fuencaliente, Angostos, Vega, Alconaiza, Carmedí y huerta de Serón. Perduró hasta el siglo XIX, encontrando una referencia[11] de su existencia en  1819, donde se dice: “…se hipoteca tierra en el pago del Angosto junto al Patronato de Talavera…”.

Fundación de la Capellanía del vicario Talavera

Fallecido el vicario Talavera y después de cumplido su testamento, el arcediano Luís Almansa de León,  provisor y vicario general de Almería  presenta el 22 de junio de 1672, en Serón, las cuentas finales del licenciado Talavera, quedando un residuo o saldo a favor de doce mil reales. Ese mismo día se decide que lo más conveniente para el alma del difunto es el de fundar con ese residuo una capellanía[12] con la dotación de dos misas cantadas cada semana y responso sobre su sepultura.  Se dicta un auto[13]  comisionando al licenciado  Pedro Maço y Prado, vicario de Serón, para que con los doce mil reales en depósito del licenciado Gerónimo de Vergara,  se compren pedazos de tierra a censos impuestos a ellos. Para informar a los interesados en vender se colocaron edictos en las puertas de las iglesias de Serón y Tíjola.  Uno de los primeros bienes de la futura capellanía sería la compra de una hacienda de 280 ducados deprincipal a María y Juana de Vico Rondalce, herederas de Gerónimo de Vico, con censo fundado sobre un cortijo y bancales de viñas en el pago de Huélago.

En diciembre de  1674 se firmaría la escritura de fundación[14] de esta Capellanía   erigida en beneficio eclesiástico[15] perpetuo  y colativo en la iglesia parroquial de Serón. Ante el notario de Serón comparecieron los albaceas del vicario Talavera: el licenciado Bartolomé Vélez, vicario desde 1673;  Pedro del Maço y Prado, beneficiado de Tijola; Alonso Açorero de Talavera,  hermano del vicario Talavera y Melchor Pérez de Talavera, su primo.

La escritura recoge y enumera todos los bienes con sus censos respectivos, así como los diferentes llamamientos y cláusulas sobre la sucesión de patronos y capellanes.

Rúbricas de los albaceas testamentarios del vicario Talavera

Rúbricas de los albaceas testamentarios del vicario Talavera

Para la designación de patronos se siguieron  los mismos llamamientos que el vicario Talavera estableció en la fundación de su  patronato de legos. Así, “según el auto del señor provisor nombraron por primer patrón a Alonso Açorero, hermano del testador. Le suceda  Lucia Fernández Guerrero, sobrina, hija de Salvador Fernández y María Guerrero….y a falta de sus deudos más cercanos,  sucedan en el patronato los dos beneficiados de Serón y en caso de discordia, tenga voto el vicario”.

Sobre la sucesión de capellanes:

“Que el primer capellán sea Ambrosio Ribelles, clérigo de menores órdenes y sacristán de Tíjola, sobrino del testador, hijo de Eugenia Açorero de Talavera, su hermana, por ser el deudo más cercano y el más benemérito de su familia. El cual no ha de tener obligación de residir en la dicha capellanía por la voluntad del testador, por lo mucho que le quiso en vida y así poder gozar con su sacristía la capellanía”.

La escritura deja muy clara la sucesión del capellán una vez que se produzca la vacante de Ambrosio Ribelles: “Y a falta de deudos sucedan los naturales de esta villa que fueren más beneméritos y a falta de naturales de esta villa sucedan los naturales de Tíjola que sean más beneméritos y a falta, le sucedan los naturales de Bayarque más beneméritos, y a falta de los naturales de los tres lugares de este estado, puede el patrón nombrar libremente el capellán a quién quisiera”.

A los capellanes que deseen seguir sus estudios eclesiásticos se les da licencia para cursar y graduarse “por tiempo de 7 años a los que estudiaren la sagrada theologia en la universidad y 5 años a los que estudiasen los sagrados cánones y otros 2 años para practicar en la ciudad de Granada y no en otra parte”.

Florencio Castaño Iglesias

Abril de 2018


[1] “Inscripciones del siglo XVII”, F. Castaño Iglesias. Alcantillo, nº 51 (2013).

[2] A.H.P.AL., P. 4193

[3] A principios del XVI la familia Azorero vive en Alcaraz (Albacete) donde Pedro Azorero es el sacristán de la parroquia y Alonso, su hermano, un prestigioso organista. Sabiendo que Alcaraz y Talavera de la Reina (Cuenca)  eran territorios bajo el  marqués de Villena, se puede inferir que un descendiente de los  hermanos Azorero  es el que se trasladó a Serón a principios del XVII.

[4] A.H.P.AL., P. 4126, f. 219.

[5] Se refiere a la puerta que hubo a la salida de Serón hacia la ermita de Los Remedios y los molinos harineros de la ribera.

[6] Gil Albarracín, A., El Templo Parroquial de Serón.

[7] A.H.P.AL, f. 330

[8] Le embargan sus bienes para cubrir sus deudas al Pósito de Serón.

[9] El A.H.P.AL. no dispone de los protocolos de 1669.

[10] A.H.P.AL. Pr. 4191, f. 114

[11] A.H.P.AL. Pr. 4299, f. 14

[12] Fundación con carácter de perpetuidad realizada sobre una serie de bienes  cuyas rentas estaban destinadas a la manutención de un clérigo, que quedaba obligado a decir un cierto número de misas por el alma del fundador.

[13] A.H.P.AL. Pr. 4185, f. 79

[14] A.H.P.AL. Pr. 4187, f.411

[15] Favoreciendo la ordenación de nuevos capellanes así como su graduación en los distintos estudios superiores en Teología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>